La Red ha organizado más de 50 talleres y seminarios en diferentes países de la región. Toda la documentación de interés discutida en dichos eventos se encuentra accesible a través del siguiente listado.
¿Es posible controlar progresivamente el consumo de tabaco, uno de los factores más críticos en las enfermedades no transmisibles que ocasiona el 70% de las muertes a nivel mundial y provoca el 77% de las muertes prematuras en las Américas*? ¿Las políticas fiscales pueden tener un efecto tangible en bajar el consumo de tabaco, que en algunos países de América Latina es del 25%*?
Is it possible to achieve progressive control of tobacco use, one of the leading causes of non-communicable diseases that account for nearly 70% of global deaths, and 77% of premature deaths in the Americas*? Can fiscal policies have a tangible effect in reducing tobacco consumption that reaches 25% in some Latin American countries*?
La Red Sudamericana de Economía Aplicada/Red Sur y el Centro de Políticas de Salud de la Universidad de Illinois, Chicago (UIC) abren el llamado a proyectos “Acelerando la fiscalidad efectiva al tabaco en América Latina” con vencimiento al 20 de diciembre de 2017.
Este evento está organizado por el Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (UBA-CONICET) y se llevará a cabo el 14 y 15 de diciembre de 2017. El taller contará con sesiones y paneles sobre temas de desarrollo económico y macroeconomía, incluyendo contribuciones que son de relevancia directa para comprender los procesos de desarrollo y la dinámica macroeconómica de los países de América Latina.
Date: Friday, November 3, 2017. Requirements-details:
Languages of seminar and publications: English and Spanish. Paper: 2,000-4,000 words; abstract (100-150 words) by October 1. 2017; first summary, expanded draft by October 15; final copy, ready for publication: January 5, 2018. Style-format: Policy paper, based on solid facts and evidence, with moderate documentation, centered on analysis and recommendations.
CONVOCATORIA PARA PONENCIAS Y PROPUESTAS DE PANEL
Buenos Aires, 12 de diciembre de 2017
Los resúmenes y propuestas de paneles deben ser enviados el 15 de septiembre de 2017 a más tardar, en inglés, español o francés.
RIDGE 2017 - WORKSHOP ON MACROECONOMICS AND DEVELOPMENT
The Research Institute for Development, Growth and Economics (RIDGE) and the IIEP-BAIRES (UBA-CONICET) are pleased to announce a call for papers for the Workshop on Macroeconomics and Development to be held in Buenos Aires, Argentina, on 14-15 December 2017. The workshop will feature sessions and panels on issues of economic development and macroeconomics, including contributions that are of direct relevance for understanding development processes and the macroeconomic dynamics of Latin American countries. Both theoretical and empirical contributions are encouraged. The deadline for abstracts submission is 15th September 2017. The notification of organizers decision will be made on October 2nd 2017. Accepted papers should be submitted before November 1st 2017. Fuente: www.bairesdev.com
Cumplido ya un cuarto de siglo desde su creación, el MERCOSUR enfrenta algunos dilemas. En el plano interno, una coyuntura baja del ciclo macroeconómico a la vez que algunos países transitan importantes recomposiciones políticas. En el plano externo, a la situación deslucida que atraviesa la economía y el comercio mundial se suma una fuerte dosis de incertidumbre política en algunos países desarrollados que promueven una desglobalización. Esta suma de factores ofreció una oportunidad de reflexión sobre los desafíos del bloque regional, plasmadas en el informe especial "Los Futuros del MERCOSUR" y en el coloquio llevado a cabo el 21 de marzo en el INTAL Lab.
Las industrias extractivas contribuyen al crecimiento económico de los países de América del Sur, pero han sido objeto de críticas y resistencias en la región. ¿En qué medida el conocimiento y la innovación pueden generar industrias sustentables y ayudar a mitigar los impactos ambientales? ¿Cómo se pueden promover los procesos de innovación en torno a las industrias extractivas? ¿Cuáles son las vías a través de las cuales se pueden generar mayores encadenamientos productivos? ¿Cómo se puede avanzar hacia un uso social y regionalmente más equitativo de las rentas derivadas de la explotación de estos recursos? ¿Qué lecciones puede aprender la región de los países más avanzados?
Montevideo, 1° de Junio de 2016. Red Sur anuncia el lanzamiento del Reporte 2015-16 Recursos Naturales y Desarrollo: Riqueza de recursos naturales: ¿riqueza de empleos? Revisitando la evidencia en América del Sur, coordinado por Ramiro Albrieu (CEDES/Red Sur).