El nuevo escenario global, la macroeconomía y la agenda del desarrollo en América del Sur.

MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS

El desempeño macroeconómico de América del Sur ha estado estrechamente relacionado con las características de su inserción en la economía global. Por ello, la agenda de investigación asociada a la búsqueda de esquemas de política macroeconómica que potencien los beneficios y minimicen los costos de la globalización ha sido una marca distintiva de la región. Estos esquemas involucran a las esferas fiscales, monetarias y financieras, y abarcan no sólo los desafíos nacionales, sino también a las estrategias de cooperación y construcción institucional a nivel regional que puedan redundar en un mejor desempeño macroeconómico de las economías sudamericanas.

Este programa de investigación es de alta relevancia para los hacedores de política al menos por dos razones. En primer lugar, la globalización se encuentra en un proceso de cambio estructural, de mudanza de los ejes centrales de la economía mundial, y ello demanda un permanente monitoreo de nuevas oportunidades y amenazas para los países de la región. Esto obliga entonces, tanto a los tomadores de decisión como a los investigadores, a una revisión constante de lo que significa la palabra “globalización” para América del Sur. En este sentido, la consolidación de Asia Emergente como motor del crecimiento global, en detrimento de Estados Unidos y Europa, los efectos de la Gran Recesión, y junto con todo ello, la redefinición de las instituciones de gobernanza global (la reestructuración del FMI, el nuevo rol del G-20, los mega-acuerdos de comercio y su efecto sobre la OMC, etc.) son elementos clave de esta agenda de investigación,

En segundo lugar, el éxito o fracaso de un esquema de política macroeconómica depende tanto de lineamientos generales como de “detalles” que usualmente se relacionan con las características de cada país y terminan por ser determinantes. Así, estudios comparativos que detectan los desafíos comunes y las heterogeneidades existentes son clave para el diseño de los esquemas de política macroeconómica a nivel nacional, así como también para el descubrimiento de los espacios de cooperación y conflicto en la construcción institucional regional. La redefinición de los alcances y objetivos de la política monetaria, las cambiantes formas del desarrollo financiero, los espacios para la cooperación regional en el manejo de la balanza de pagos y los vínculos entre política fiscal y desarrollo económico son los principales temas de investigación de este programa.

 

PRINCIPALES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

  1. ¿Cómo debe posicionarse la región sudamericana frente a los cambios en los esquemas de gobernanza global y la nueva agenda dominante en los distintos foros de negociación y cooperación existentes a nivel multilateral y regional?
  2. ¿En qué medida existen intereses regionales comunes, y que alcance tienen, en las distintas áreas que son objeto de negociación internacional?
  3. ¿De qué forma impactará sobre el diseño y sostenibilidad de las políticas macroeconómicas en la región la nueva dinámica de los flujos de capitales y de los mercados financieros globales?
  4. ¿Cuáles son las vías para movilizar el ahorro interno y externo hacia las necesidades de inversión que hoy tiene la región?
  5. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que surgen en el nuevo escenario para los procesos de integración regional?
  6. ¿Cuáles son las oportunidades de reforma fiscal para el avance de la igualdad y la promoción de un consumo más saludable en la región?

 

INICIATIVAS RECIENTES DEL PROGRAMA 2:

En 2018 Red Sur y el Institute for Health Research and Policy de la Universidad de Illinois, Chicago (UIC) iniciaron la investigación “Impuestos al tabaco en América Latina”. El Institute for Health Research and Policy de la Universidad de Illinois, Chicago (IHRP/UIC) coordina el esfuerzo global a través de la plataforma web “Tobacconomics”. La UIC es la contraparte principal de la Iniciativa para reducir el consumo de tabaco de Bloomberg Philantropies (Bloomberg Philantropies’ Initiative To Reduce Tobacco Use). Red/Sur está a cargo de los estudios en América Latina, enfocándose en alternativas de políticas fiscales en Argentina, Brasil, Ecuador, México y Perú, donde anualmente mueren 263 mil personas por causas relacionadas al tabaco (fuente: IECS, www.iecs.org.ar, "Carga de enfermedad atribuible al tabaco"). Los días 6 y 7 se septiembre se llevó a cabo en Montevideo el taller de presentación y análisis de resultados preliminares de la investigación del proyecto en América Latina. 

 

Durante 2013 se ejecutó el Proyecto del Fondo Pérez Guerrero sobre: “Cooperación regional para el manejo de la liquidez internacional en el Mercosur” coordinado por CEDES y con la participación de UNICAMP y CINVE. El principal objetivo del proyecto era evaluar la conveniencia de crear de mecanismos regionales para el manejo y la provisión de liquidez internacional como forma de reducir los costos de las estrategias de auto-seguro basadas en la acumulación de reservas. Este proyecto buscaba explorar las siguientes áreas:

 

  1. Overview de los mecanismos de risk sharing, como la creación de un fondo de reserva en la región, estudiando también la posibilidad de cooperación con otros bloques de integración, especialmente de América del Sur.
  2. Mecanismos para la prevención de estrangulamientos externos y el manejo de las crisis que puedan ser complementarios de los existentes provistos por la arquitectura financiera internacional.
  3. Estrategias coordinadas para desincentivar en los países de la región la tendencia al auto-seguro de manera de liberar recursos para el desarrollo, como es el caso de la infraestructura regional.
  4. Fomentar actividades que permitan crear mercados financieros hoy inexistentes en la región, como forma de alimentar el desarrollo financiero.

 

PUBLICACIONES

A Carbon Border Adjustment Mechanism: A Latin American Perspective Abstract
2025

From a Latin American Perspective, what risks are involved in the Carbon Adjustment Mechanism (CBAM) for Latin America?

Financiamiento Soberano, cambio climático: hacia una nueva institucionalidad
2025

Las transformaciones que se vienen procesando en el mundo financiero muestran que el acceso al financiamiento soberano se encuentra cada vez más asociado al compromiso de los países deudores con el cambio climático y con la efectividad de las acciones gubernamentales en materia de sostenibilidad ambiental y social. 

Financing for Development (FfD) proposals: revisited version with the Sevilla Commitment in the road to COP30
2025

The systemic issues in financing for development are central to understanding the broader challenges and opportunities in achieving the SDGs.  Sevilla highlighted several systemic issues that need to be addressed to close the financing gap and ensure effective implementation of the 2030 Agenda for Sustainable Development.  Red Sur has been working in some of these systemic issues, such as global financial architecture, debt sustainability, domestic resource mobilization and climate finance among other, this Policy Brief refers to Red Sur research and proposals related to FfD systemic issues, some of their links with COP30, and reflects on the achievements and challenges emerging from Sevilla and the road ahead.

 

Fiscal Policy and A Carbon Price
2025

A more comprehensive approach considering recycling policies to incorporate a carbon price for a Just Climate Transition. 

Hacia la COP30: "Cambio Climático y Política Pública" - Nota de Incidencia N°1
2025

¿Cuáles son las transformaciones estructurales urgentes a los actuales patrones de producción y consumo y a la estructura económica para alcanzar una economía carbono neutral entre 2050 y 2007? Conoce los tres ejes necesarios para realizar estas transformaciones y las recomendaciones de política de Red Sur.

Impactos da Introdução de um Imposto Sobre o Carbono no BRASIL 2025 – 2030: Uma Aplicação de Modelo de Equilíbrio Geral Dinâmico Recursivo
2025

Este estudo avalia os impactos econômicos da introdução de uma tarifa de carbono no Brasil entre 2025 e 2030, utilizando um modelo de equilíbrio geral computável dinâmico-recursivo (CGE-RD). A análise busca compreender de que forma a precificação do carbono pode influenciar setores produtivos e a estrutura macroeconômica nacional, estimulando mudanças tecnológicas voltadas à redução das emissões GEE.

In the road to COP30: A Carbon Border Adjustment Mechanism: A Latin American Perspective - Advocacy Note N°3
2025

This document discusses the risks involved in the Carbon Adjustment Mechanism (CBAM) for Latin America. The CBAM is a tax applied at the border to exports from developing countries to developed countries to compensate for the national carbon price. This CBAM tries to reduce problems of carbon leakage and competitiveness and to contribute to the deep decarbonization process.

In the road to COP30: Fiscal Policy and a Carbon Price - Advocacy Note N°2
2025

This document presents a synthesis of some of the main debates about carbon prices for policy purposes in the road to the COP30 to be hosted by the Government of Brazil in 2025.

In the road to COP30: Just Climate Transition and Fiscal Risks in Latin America: An Uncomfortable Relationship - Advocacy Note N°4
2025

The Paris Climate Change Agreement targets a temperature rise between 1.5o C and 2o C during this century. This requires the global economy to become carbon neutral between 2050 and 2070. This situation configurates some physical and climate transition risks. In the road to COP30, this Advocacy Note aims to analyze the main climate transition and physical risks for fiscal policy. 

Just Climate Transition and Fiscal Risks in Latin America: An Uncomfortable Relationship
2025

This policy brief analyzes the main physical and climate transition risks for the fiscal policy for Latin American countries. This analysis contributes to developing a proper and efficient risk administration.  

Páginas