MOTIVACIÓN Y OBJETIVOS
El desempeño macroeconómico de América del Sur ha estado estrechamente relacionado con las características de su inserción en la economía global. Por ello, la agenda de investigación asociada a la búsqueda de esquemas de política macroeconómica que potencien los beneficios y minimicen los costos de la globalización ha sido una marca distintiva de la región. Estos esquemas involucran a las esferas fiscales, monetarias y financieras, y abarcan no sólo los desafíos nacionales, sino también a las estrategias de cooperación y construcción institucional a nivel regional que puedan redundar en un mejor desempeño macroeconómico de las economías sudamericanas.
Este programa de investigación es de alta relevancia para los hacedores de política al menos por dos razones. En primer lugar, la globalización se encuentra en un proceso de cambio estructural, de mudanza de los ejes centrales de la economía mundial, y ello demanda un permanente monitoreo de nuevas oportunidades y amenazas para los países de la región. Esto obliga entonces, tanto a los tomadores de decisión como a los investigadores, a una revisión constante de lo que significa la palabra “globalización” para América del Sur. En este sentido, la consolidación de Asia Emergente como motor del crecimiento global, en detrimento de Estados Unidos y Europa, los efectos de la Gran Recesión, y junto con todo ello, la redefinición de las instituciones de gobernanza global (la reestructuración del FMI, el nuevo rol del G-20, los mega-acuerdos de comercio y su efecto sobre la OMC, etc.) son elementos clave de esta agenda de investigación,
En segundo lugar, el éxito o fracaso de un esquema de política macroeconómica depende tanto de lineamientos generales como de “detalles” que usualmente se relacionan con las características de cada país y terminan por ser determinantes. Así, estudios comparativos que detectan los desafíos comunes y las heterogeneidades existentes son clave para el diseño de los esquemas de política macroeconómica a nivel nacional, así como también para el descubrimiento de los espacios de cooperación y conflicto en la construcción institucional regional. La redefinición de los alcances y objetivos de la política monetaria, las cambiantes formas del desarrollo financiero, los espacios para la cooperación regional en el manejo de la balanza de pagos y los vínculos entre política fiscal y desarrollo económico son los principales temas de investigación de este programa.
PRINCIPALES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
INICIATIVAS RECIENTES DEL PROGRAMA 2:
En 2018 Red Sur y el Institute for Health Research and Policy de la Universidad de Illinois, Chicago (UIC) iniciaron la investigación “Impuestos al tabaco en América Latina”. El Institute for Health Research and Policy de la Universidad de Illinois, Chicago (IHRP/UIC) coordina el esfuerzo global a través de la plataforma web “Tobacconomics”. La UIC es la contraparte principal de la Iniciativa para reducir el consumo de tabaco de Bloomberg Philantropies (Bloomberg Philantropies’ Initiative To Reduce Tobacco Use). Red/Sur está a cargo de los estudios en América Latina, enfocándose en alternativas de políticas fiscales en Argentina, Brasil, Ecuador, México y Perú, donde anualmente mueren 263 mil personas por causas relacionadas al tabaco (fuente: IECS, www.iecs.org.ar, "Carga de enfermedad atribuible al tabaco"). Los días 6 y 7 se septiembre se llevó a cabo en Montevideo el taller de presentación y análisis de resultados preliminares de la investigación del proyecto en América Latina.
Durante 2013 se ejecutó el Proyecto del Fondo Pérez Guerrero sobre: “Cooperación regional para el manejo de la liquidez internacional en el Mercosur” coordinado por CEDES y con la participación de UNICAMP y CINVE. El principal objetivo del proyecto era evaluar la conveniencia de crear de mecanismos regionales para el manejo y la provisión de liquidez internacional como forma de reducir los costos de las estrategias de auto-seguro basadas en la acumulación de reservas. Este proyecto buscaba explorar las siguientes áreas:
Red Sur - Latindadd - UNAM - UNSAM - CONICET - Cinve - Policy Brief T20/2024
Este Policy Brief plantea por qué es necesario incorporar un enfoque transformador de género, del trabajo de cuidado y del financiamiento climático para desarrollar cadenas de valor de cuidados regionales como parte de una transición verde justa. Este Policy Brief se escribió originalmente en inglés durante el transcurso del proyecto “Reestructuración de la deuda pública para la recuperación socioeconómica y la sostenibilidad en África y América Latina" (2023-2024), apoyado por IDRC, que generó evidencia para apoyar la gestión de la creciente crisis de la deuda en el sur global. Posteriormente, fue traducido al español en el marco del proyecto también apoyado por IDRC y liderado por Red Sur "Elevando y conectando investigaciones de América Latina y África para informar al G20 y COP30: deuda pública, cuidados y cambio climático" (2024-2025).
IDRC - Red Sur - UNAM - Cinve - CADEP Policy Brief producido para el T20 Brazil /2024
Autores: Luis Miguel Galindo, UNAM, México; Fernando Lorenzo, CINVE/Red Sur, Uruguay; Dionisio Borda, CADEP/Red Sur, Paraguay; Walter Ubal, IDRC, Canadá; Arjan de Haan, IDRC, Canadá.
Este Policy Brief plantea que una transición climática justa necesita nuevas políticas fiscales para consolidarse porque implica desequilibrios macroeconómicos, aumento de déficit público y deuda pública. Las finanzas públicas de países en desarrollo no están preparadas para una transición climática con las reglas actuales. Una política fiscal verde debe compensar las posibles reducciones en los ingresos fiscales para respaldar el gasto público adicional. Se escribió originalmente en inglés para el T20 Brasil enmarcado en el grupo de trabajo TF02 'Sustainable climate action and inclusive just energy transitions', subtema 2.1 'Fostering Sustainable, Inclusive, and Just Energy Transitions', durante el proyecto “Reestructuración de la deuda pública para la recuperación socioeconómica y la sostenibilidad en África y América Latina" (2023-2024), apoyado por IDRC, que generó evidencia para apoyar la gestión de la creciente crisis de la deuda en el sur global. Posteriormente, fue traducido al español en el marco del proyecto también apoyado por IDRC y liderado por Red Sur "Elevando y conectando investigaciones de América Latina y África para informar al G20 y COP30: deuda pública, cuidados y cambio climático" (2024-2025).
Red Sur - Latindadd - UNAM - UNSAM - CONICET - Cinve - Policy Brief T20/2024 TF01 ST06
This Policy Brief falls under G20's TF01 ´Fighting inequalities, poverty and hunger´, subtopic 06: 'Fighting gender discrimination and inequalities and rethinking the care economy' and summarizes recommendations to the G20 and governments to address these challenges, shift the economy and advance sustainable development through the lens of care, gender equality, social cohesion, climate transition, public debt management, and financial sustainability. This Policy Brief was originally writen during the project “Promoting a pandemic recovery: evidence to support managing the growing debt crisis" (2023-2024), supported by IDRC. It was afterwards translated into Spanish within the Red Sur - IDRC project "Elevating and connecting research from Latin America and Africa to inform the G20 and COP30: public debt, care, and climate change" (2024-2025).
Red Sur - Centre for the Study of the Economies of Africa (CSEA) Working Paper No 9/2023
Este Policy Brief se escribió originalmente en inglés durante el transcurso del proyecto “Reestructuración de la deuda pública para la recuperación socioeconómica y la sostenibilidad en África y América Latina" (2023-2024), apoyado por IDRC, que generó evidencia para apoyar la gestión de la creciente crisis de la deuda en el sur global. Posteriormente, fue traducido al español en el marco del proyecto también apoyado por IDRC y liderado por Red Sur "Elevando y conectando investigaciones de América Latina y África para informar al G20 y COP30: deuda pública, cuidados y cambio climático" (2024-2025).
Red Sur - Centre for the Study of the Economies of Africa (CSEA) Working Paper No 9/2023
IDRC Project “Promoting a pandemic recovhttps://www.redsudamericana.org/talleres-seminarios/results-available-restructuring-public-debt-socioeconomic-recovery-andery: evidence to support managing the growing debt crisis”
Red Sur - Centre for the Study of the Economies of Africa (CSEA) Working Paper No 9/2023
IDRC Project “Promoting a pandemic recovhttps://www.redsudamericana.org/talleres-seminarios/results-available-restructuring-public-debt-socioeconomic-recovery-andery: evidence to support managing the growing debt crisis”
Policy Brief N° 1 T20 Indonesia 2022. Task Force 7: International Finance and Economic Recovery
Estudio País N° 1/2019. Serie documentos de base del proyecto "Impuestos al Tabaco en América Latina"
Autores: Martín González-Rozada y Julio Berlinski, Instituto Torcuato Di Tella, Argentina
Documento de Trabajo 7. Serie Uruguay + 25
Este documento de trabajo analiza las alternativas de la inserción internacional de una economía pequeña que tiene las particularidades geográficas y de disponibilidad de recursos que caracterizan al Uruguay.
Documento de Trabajo 9. Serie Uruguay + 25
En este trabajo se analizan los efectos de diferentes instrumentos de política fiscal, tanto por el lado de los gastos como ingresos del gobierno, sobre la actividad económica y la distribución del ingreso en Uruguay.