Uruguay implementó una Reforma Tributaria de envergadura a mediados de 2007, con el objetivo explícito de promover mayor eficiencia y equidad en el sistema. En términos generales, la reforma aumentó sustancialmente la imposición directa sobre la renta personal -con tasas marginales crecientes-, redujo las tasas de IVA y los impuestos directos sobre las empresas, uniformizó la contribución de los empleadores a la seguridad social por sectores de actividad y eliminó algunos impuestos fuertemente distorsionantes.
A un año de la quiebra de Lehman Brothers, lo peor de la crisis parece haber pasado. Más allá de posibles reveses en el futuro cercano, lo cierto es que la segunda Gran Depresión ha sido evitada. En Estados Unidos, los indicadores adelantados de actividad hablan de recuperación, mientras que Europa y Japón ya mostraron crecimiento positivo en el segundo trimestre, cuando se creía que faltaba rato para que encuentren su piso. Quizás con la excepción de Rusia, los países del BRIC también parecen haber pasado ya por el ojo de la tormenta, mientras que los canales de transmisión de la crisis hacia el resto del mundo (el colapso del comercio internacional, la volatilidad de los términos de intercambio y la caída del apetito por el riesgo) también parecen haber menguado. Es lícito entonces preguntarse cómo sigue la economía internacional.
Después de casi un año de intensas negociaciones, Paraguay y Brasil definieron las bases de un acuerdo para la Hidroeléctrica de Itaipú. El Brasil recibe actualmente casi 20 por ciento de su energía de Itaipú, pagando al Paraguay cerca de US$ 120 millones anuales por la energía cedida. Cada país es dueño de la mitad de los 14.000 megawatts que la represa produce anualmente, pero el Paraguay consume solamente 5 por ciento de su parcela, vendiendo lo restante a Eletrobrás por US$ 45 el megawatt/hora. El documento firmado por ambos presidentes, llamado “Construyendo una Nueva Etapa en la Relación Bilateral”, establece que el valor pagado por Brasil por la energía paraguaya será triplicado, alcanzando US$ 360 millones. Con el acuerdo el Paraguay será, finalmente, autorizado a vender un monto creciente de ese excedente de energía directamente al mercado brasileño, donde, según los precios actuales del mercado, su valor puede llegar a US$ 65 por megawatt/hora. Además, la empresa Itaipú Binacional costeará la modernización de una línea de transmisión entre la usina y Villa Hayes (región occidental), ampliando la capacidad de transmisión de la energía disponible para Paraguay. Finalmente, el Presidente Lula renovó sus votos para la creación de un fondo de desarrollo destinado a financiar proyectos de integración productiva y de obras de infraestructura en Paraguay.
El violento deterioro del contexto internacional observado desde mediados de 2008 y la posibilidad cada vez más cierta de que la economía mundial atravesara una de las crisis más severas de la historia moderna configuraban un escenario amenazante para economías pequeñas, abiertas y dolarizadas como la uruguaya. Características casi estructurales como la vulnerabilidad externa, la fragilidad fiscal, la dolarización financiera y la volatilidad macroeconómica habían derivado en el pasado en crisis económicas con profundos costos económicos y sociales, como las crisis de 1982 y la de 2002. Los acontecimientos ocurridos en la actual crisis internacional sugieren que la economía uruguaya sufriría un ajuste cíclico comparable al del resto del mundo. Sin embargo, desde la perspectiva uruguaya, el impacto sería muy reducido en comparación a las crisis antes mencionadas.
En el mes de julio ocurrió, tal cual era esperado, un crecimiento significativo de los precios al consumo (0,99%). Este dato no representa una innovación para el diagnóstico que se ha venido manejando respecto a la evolución de los precios en ediciones anteriores de este informe. Desde el punto de vista del nivel de la inflación, si bien el registro de junio fue alto no representa un incremento de las presiones sobre los precios, por lo que es compatible con un escenario donde la inflación se ubique por debajo del techo del rango objetivo del BCU.
La balanza comercial brasileña registró un superávit de USD2,9 mil millones en Julio, con una reducción de 12,1% en relación al mismo mes de 2008. En el año el saldo es positivo en USD 16,9 mil millones.
Las economías del mundo desarrollado siguen produciendo indicios de que estarían encontrando un piso algo más firme a partir del cual comenzar una recuperación. Entre esos indicios sobresale el hecho que, algo inesperadamente, Francia y Alemania mostraron cifras positivas de crecimiento mientras que Estados Unidos estaría dando la vuelta hacia el cuarto trimestre de este año.
La crisis internacional desató temores y alarmas en muchos países del mundo, pero tuvo más efectos sobre algunos que sobre otros. Estados Unidos, como país originante, sufrió. Pero otros países desarrollados, como el caso de Europa o Japón, padecieron igual o más. En América Latina en general, y en Argentina en particular, la crisis se hizo sentir, lo que hizo desechar rápidamente la hipótesis del “desacople”.
a) Las exportaciones imperceptibles
Probablemente muchos se sorprenderían de saber que en el último año la Argentina exportó el doble de servicios que de cereales, o que las ventas al exterior de servicios empresariales son un 50% más altas que las exportaciones de carnes y sus preparados, o que en 2008 las exportaciones de servicios fueron la mitad de todas las ventas externas de manufacturas de origen agropecuario, el principal rubro de exportación del país. Sin embargo, esto está sucediendo.
La crisis que hoy en día afecta la economía mundial ha sido frecuentemente comparada con la crisis que se desató en la década de 1930, no solo por su profundidad y alcance, sino también por la posible reacción proteccionista de los países ante la misma, que restringiría el comercio y demoraría la salida a la crisis.