Biblioteca

Brasil: 4 temas sobre el frente externo
2011

La evolución de la balanza de pagos de Brasil ha atraido creciente atracción, luego de la referencia de Guido Mantega a la guerra de divisas y los efectos nocivos para Brasil de los rasgos de la recuperación de la economía global. ¿qué ocurrió en los últimos meses con el frente externo? en este artículo destacamos 4 puntos para el debate. 

Mejor, igual, peor. La macro internacional post-crisis
2011

¿Dónde estamos en la salida de la crisis? ¿cuánto se ha avanzando?¿Qué desafíos se presentan? en lo que sigue trataremos de responder a estar preguntas.

Mercado de trabajo en Uruguay: ¿Restricción de oferta al crecimiento económico?
2011

El elevado nivel de empleo y reducido desempleo existente en la actualidad en el país, ha generado un debate respecto a la posibilidad de que el mercado laboral pueda constituirse en una restricción al crecimiento durante los próximos años. ¿Tiene sentido esta hipótesis? en lo que tratamos de contestar esta pregunta.

Argentina entre la explotación y la extorsión: economía, política y corporaciones
2011

Como viene ocurriendo desde hace ya un tiempo, mientras la demanda agregada y la actividad crecen, la coyuntura muestra dos facetas que son poco compatibles entre sí y que, por tal razón, preocupan. Por un lado, existen desequilibrios como la inflación y la pérdida de competitividad internacional que necesitarían de atención económica profesionalizada; por otro, se observa un gobierno poco motivado por abocarse a esa tarea: su voluntad y  creatividad dan clara prioridad a la política. Como muestra bastan dos botones. Primero: en un contexto de tensión sindical y conflictos comerciales con Brasil, el Ministro de Economía y el de Trabajo han estado concentrados compitiendo por una nominación como candidatos a la Jefatura de Gobierno porteño en la cual la persona que vota es una sola. Segundo: en ese mismo contexto, la Presidenta afirmó que se siente extorsionada por el activismo sindical a pesar de haber siempre mostrado vocación por impedir la explotación de los trabajadores. Pero esto no la llevó a implementar medidas concretas para reducir la incertidumbre sobre la evolución futura de precios y costos. Esta incertidumbre actúa como un caldo de cultivo del activismo sindical. Las oportunidades de extorsionar se reducen cuando las negociaciones laborales pueden coordinarse sobre la base de expectativas creíbles en relación a la inflación. En este sentido, sería de gran ayuda contar con políticas monetarias y fiscales más previsibles y, más elementalmente, con índices de inflación confiables.   

 

Nunca se tiene todo lo que se quiere. Claroscuros en la estrategia de política macroeconómica de Lula
2011

 

Dos décadas después de la crisis de la deuda, aquella que lo expulsaría de su milagro de 40 años de crecimiento ininterrumpido, Brasil retornó a la escena internacional como una de las promesas del futuro. Su afiliación a los BRIC (junto con Rusia, India y China), el grupo de países que según el influyente reporte de Goldman Sachs dominaría la economía mundial hacia el año 2050, fue el preludio de una etapa de crecimiento acelerado, baja inflación, ampliación de los estratos de ingreso medio y una fenomenal expansión del sistema financiero –en particular los mercados de capital. No se trató, sin embargo, de un proceso libre de costos: la baja tasa de inversión, el peligro de una burbuja financiera y la creciente primarización de las exportaciones proveen los principales resultados contrastantes y racionalizan la existencia del actual debate sobre un posible cambio de rumbo en los próximos meses.

Perspectivas de una tarifa externa común en el Mercosur
2011

 

La creación del Mercosur en marzo de 1991 determinaba que a partir de 1995 entraría en vigencia la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos en los países miembro, se implementarían una tarifa externa común (TEC) y un esquema de coordinación de las políticas macroeconómicas y sectoriales y se armonizarían las legislaciones en las áreas pertinentes. Si embargo en aquel momento estos objetivos fueron recibidos con escepticismo debido al poco tiempo requerido para su aplicación, la falta de estabilización macroeconómica y las divergencias entre las tarifas nacionales que hacían difícil vislumbrar una TEC conveniente para todos. 

Los 20 años del MERCOSUR y la macro regional: ¿Quo Vadis?
2011

Hay un hecho reciente que merece destacarse no porque ocupó muchos  titulares de los diarios sino, justamente, porque no lo hizo: el 26 de Marzo se cumplieron veinte años de la firma del tratado de Asunción, que dio nacimiento al MERCOSUR. Para diferenciarnos mínimamente de la apatía en esta nota discutiremos las macroeconomías del Brasil y la Argentina comparadas. El objetivo de la comparación es ilustrar un punto: los líderes de las dos economías más grandes del bloque tienen una actitud pasiva hacia el MERCOSUR que no se condice con la necesidad urgente que ambas economías tienen, tanto de incrementar la competitividad de sus exportaciones industriales como su poder de influir en la arena internacional. Dos propósitos que fueron clave para la formación del bloque. Esto último es central en un mundo donde China sigue una política con sesgo mercantilista y el “relajamiento monetario” de Estados Unidos genera una liquidez excesiva que se traduce en amenaza de guerra de monedas y, en el caso de Brasil, de formación de burbujas domésticas alimentadas por la inundación de capitales del exterior. Por supuesto, los socios más chicos, Uruguay y Paraguay, no tienen poder suficiente para cambiar el estado de apatía y, de vez en cuando, como en el caso de Uruguay, se conforman con declaraciones sobre la intención de formar acuerdos de libre comercio con otros socios.   

El comercio exterior de Brasil en el primer bimestre de 2011
2011

 

La balanza comercial brasileña obtuvo en febrero un superávit de USD 1200 millones con exportaciones de USD 16,7 mil millones e importaciones de USD 15,5 mil millones. Las exportaciones tuvieron un crecimiento del 37,2% en relación a noviembre del año pasado, con una variación acumulada en el año de 35,9%. Las importaciones registraron un aumento de 31,6% en el mes y acumulan un crecimiento del 30,2%. Mientras tanto, el tipo de cambio real se apreció un 14% en el primer bimestre del año en relación al mismo período de 2010.

Brasil y sus tres vecinos del Sur. 2 décadas de integración en 7 dimensiones
2011

 

La mayoría de los acuerdos de integración de América Latina son difíciles de comprender y evaluar. El MERCOSUR no escapa a la regla: lo que se anuncia es el acuerdo no se ajusta a lo que alcanzó ser. En cuestiones tan básicas como la membresía este problema se verifica. Esta nota organiza el análisis de un conjunto de hechos seleccionados organizados en siete dimensiones fundamentales. No hay propuesta de rediseño ni de cambios de política en materia de integración. La nota se limita a evaluar los hechos elegidos destacando tanto los logros como los aspectos inacabados del acuerdo.

Mentes brillantes: Cristina Kirchner pone a prueba las ideas de Nash
2011

Como es habitual, Cristina Kirchner dio a principios de marzo su mensaje presidencial ante la Asamblea Legislativa. Buena parte del discurso fue destinado a enumerar los logros del gobierno. La porción asignada a evaluar los desafíos, en cambio, fue mucho más breve y no hubo referencias a uno de los obstáculos más importantes que enfrenta el gobierno en el corto plazo: la inflación. Tampoco se dedicó espacio a evaluar las oportunidades y amenazas en el plano internacional, lo que parecía más que oportuno a la luz de la evolución en el precio de los alimentos y del petróleo. En general, el discurso ratificó el rumbo de las políticas económicas, pero hizo hincapié particularmente en señalar que seguirá la política de “flotación administrada” y que se resistirán las presiones de los sectores que “empujan devaluaciones”, lo que en la práctica significa que se seguirá recurriendo a una depreciación menor a la inflación como principal arma anti-inflacionaria. Probablemente el gobierno es conciente de que  una pauta de depreciación por debajo de la inflación no será suficiente para moderar las expectativas inflacionarias y, debido a ello, anticipa un año conflictivo en lo que hace a reclamos sindicales. Esta hipótesis es coherente con el hecho de que la mandataria pidiera moderación en los conflictos distributivos, evitando tomar de rehenes a usuarios y consumidores. De esta forma, a falta de un plan anti-inflacionario –o, aunque más no sea, una solución al problema de credibilidad del INDEC– la Presidente optó por un llamado político a la auto-moderación en la forma de expresar los reclamos.   

Páginas