Cómo lograr una reforma fiscal verde justa en deuda pública, cuidados y cambio climático

2025

Para auspiciar la transición más relevante que enfrenta el planeta lanzamos una serie de Policy Briefs desde Red Sur –con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, IDRC–, sobre los desafíos de los países del Sur Global a la luz de los ODS 2030, la emergencia climática, los cuidados y un reciclaje fiscal que no asfixie a los países endeudados y reforme las Instituciones Financieras Internacionales. Este diálogo ocurre en el marco de las cumbres del G20 y la COP30. 

 

Impactos del cambio y transición climática en energía, industria y cuidados

Para reducir los gases de efecto invernadero, los cambios estructurales a la “sostenibilidad” de la deuda son impostergables. El reciclaje fiscal debe estar atado a políticas industriales sostenibles y equitativas para que los países de ingresos bajos y medios no se asfixien mientras se adaptan al cambio climático en medio de restricciones presupuestarias. También debe cuidar sectores claves como energía e industria y reconocer como bien público al sector de cuidados. 

El cambio climático y la transición climática justa tienen consecuencias significativas para la política fiscal. Habrá desequilibrios fiscales en varios países con restricciones o desestimulos a la industria petrolera o impuestos al carbono. Mientras que los países en desarrollo necesitan inversión pública para reducir brechas de ingresos, de género y disminuir las desigualdades en los hogares.  

 

Reforma fiscal verde en América Latina para mitigar el cambio climático

Investigadoras e investigadores de Red Sur recomiendan una reforma fiscal verde en América Latina que compense a los grupos sociales más vulnerables al cambio climático. En esta serie de Policy Briefs compartimos escenarios y propuestas hacia una transición justa heterogénea que garantice reformas fiscales verdes con efectos positivos en la distribución del ingreso.

Por ello la sostenibilidad fiscal “no puede determinarse exclusivamente por la necesidad de consolidación fiscal a corto plazo”, dicen Ramiro Albrieu y otros expertos de Red Sur. En la gestión de la deuda los gobiernos de los países del Sur buscan “únicamente generar liquidez a corto plazo para cumplir”, mientras “todos los demás objetivos de la política fiscal –relacionados con el crecimiento, la pobreza, la igualdad de género o el medioambiente– pasan a un segundo plano”.

Por eso proponemos marcos metodológicos novedosos para evaluar estos compromisos. Entre ellos el de "sostenibilidad" y asociarlo a la equidad intra-generacional (pobreza y distribución o igualdad de género) y la equidad intergeneracional (por ejemplo, clima y medio ambiente). El trabajo explora cómo podría darse la reestructuración de la deuda, en medio de tensiones críticas entre sostenibilidad fiscal, social y ambiental. 

 

África: canje de deuda por clima y reformas fiscales

También el G20 debería colaborar con los países en desarrollo, particularmente en África, para explorar los canjes de deuda por clima y asistir en el diseño de reformas fiscales, teniendo en cuenta las condiciones locales específicas y las interconexiones entre políticas e incentivos para adoptar un enfoque de sostenibilidad en una reforma de las Instituciones Financieras Internacionales.

Sur Global: financiamiento para cadenas de valor de cuidados 

Los países bajo el estrés de la deuda implementan políticas macroeconómicas que asignan la mayor parte de la carga de la consolidación fiscal necesaria a quienes han sido históricamente discriminados, como las mujeres o la juventud.

La financiación de la crisis climática “reduce las posibilidades de financiar políticas de cuidados y los servicios sociales básicos”, advierte un grupo de investigadoras de Red Sur. También piden al G20 incorporar un enfoque transformador de género”. Proponen el “desarrollo de cadenas de valor de cuidados regionales y globales (...) desde una perspectiva de género y raza (...) para reducir hambre, pobreza”, migración y movilidad.


 

Descarga los Policy Briefs del proyecto "Elevando y conectando investigaciones de América Latina y África para informar al G20 y COP30: deuda pública, cuidados y cambio climático".

Estos Policy Briefs son financiados por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo - IDRC a través del proyecto de Red Sur "Elevando y conectando investigaciones de América Latina y África para informar al G20 y COP30: deuda pública, cuidados y cambio climático". 

La iniciativa busca influir en los debates y las políticas públicas sobre cambio climático en eventos internacionales clave como el G20 en Río de Janeiro en 2024, Sudáfrica en 2025, la COP30 en Belém en 2025 y la 4ª Conferencia Ministerial de Financiamiento para el Desarrollo (FfD) de Sevilla en 2025.