_page-0001.jpg)
La atención de las externalidades ambientales negativas generadas por las pautas de consumo y las formas de producción que se encuentran en la base del cambio climático se ha convertido en uno de los principales focos de atención de los hacedores de política a escala global. El calor extremo, las sequías prolongadas, las inundaciones que ocurren cada vez con mayor frecuencia y la destrucción de ecosistemas, bosques y biodiversidad están causando pérdidas de vidas, graves daños en la producción agrícola, rápida obsolescencia de los sistemas de infraestructuras y desplazamientos de la población Abordar eficazmente las amenazas que representa el cambio climático, la destrucción de ecosistemas y el uso no sostenible de los recursos naturales constituye uno de los desafíos más relevantes que enfrentan los países de América Latina en el presente.
Las simulaciones prospectivas indican que en un escenario inercial la contaminación ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) continuarán aumentando en América Latina, lo que es incompatible con lo comprometido hasta el presente por los países de la región. Los cambios requeridos para alcanzar una economía carbono neutral en términos de eficiencia energética y de descarbonización profunda de la economía requerirán un cambio radical en la orientación de las políticas y en las estrategias de financiamiento. Las transformaciones implicarán mayores niveles de inversión pública en infraestructuras sostenibles y la implementación de reformas en las políticas fiscales y tributarias que contribuyan a modificar la actual matriz de incentivos económicos, incompatible con el desarrollo ambientalmente sostenible.
Este Policy Brief fue elaborado por la Red Sudamericana de Economía Aplicada / Red Sur en el marco del proyecto “Elevando y conectando investigaciones de América Latina y África para informar al G20 y COP30: deuda pública, cuidados y cambio climático”, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo - IDRC de Canadá. Corresponde al PILAR 1 del mencionado proyecto: “Macroeconomía, deuda y reforma de la arquitectura financiera internacional”.
Instituciones cooperantes: IDRC - Red Sur - CINVE
Autor: Fernando Lorenzo, CINVE/Red Sur, Uruguay
Con la colaboración de IDRC, Canadá.