Biblioteca

Continuidad y cambio: los desbalances globales después de la crisis
2011

La crisis subprime ha dejado un conjunto de lecciones que modificará aspectos esenciales de la macroeconomía mundial de los próximos años. En particular, hoy sabemos mucho más sobre los riesgos que implica la securitización de los activos financieros y seguramente el perímetro regulatorio en los próximos años se ampliará para incluir el “sistema bancario en las sombras” que tanto creció en las economías avanzadas en la última década. Sin embargo, un rasgo característico de la década pasada parece sobrevivirla, del cual América Latina no se encuentra ajeno: los desbalances globales. 

Revisitando la dinámica exportadora de Brasil
2011

 

Brasil cerró 2010 con una balanza comercial superavitaria en aproximadamente 21 mil millones de dólares (casi un 1% del PBI). Este resultado significa un empeoramiento en relación al año 2009, cuando el superávit comercial llegaba a 1,5% del PBI. Sin embargo, no es un mal resultado si se observa la impresionante dinámica expansiva de las importaciones, en un contexto de alto crecimiento económico y marcada apreciación del real. La clave, por supuesto, está en el fuerte crecimiento de las exportaciones.

 

Dinámica de crecimiento en Uruguay: evolución reciente y perspectivas para el 2011
2011

 

Si bien aún se desconoce a cuánto alcanzará el crecimiento económico en 2010, hay un importante consenso respecto de que el mismo será elevado, situándose entre un 7,5% y un 8,8% según las proyecciones de analistas consultados por la en-cuesta selectiva de expectativas del BCU. Para el año 2011, si bien se espera una moderada desaceleración del nivel de actividad, se proyecta nuevamente una fuerte expansión económica de entre un 4,2% y 6%, también según la encuesta de expectativas del BCU. Es decir, existe también para 2011 un significativo consenso respecto de que la economía continuará su trayectoria expansiva. La mayor expansión del consumo, que en el presente año alcanzará casi un 9% introduce algunas dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento más allá del 2011. En efecto, si bien la expansión de la demanda agregada determina a corto plazo un impulso sobre la producción, es conocido que a largo plazo, si no se incrementa la capacidad productiva de la economía, lo que requiere de un continuo proceso de inversión de capital, tanto físico como humano, los incrementos de demanda tienden a diluirse en presiones sobre los precios.  

Argentina 2011: ¿sin piso ni techo...pero con vereda?
2011

 

 

Ciertas acciones llevadas a cabo por el gobierno en los últimos días indican que existe una preocupación creciente por el problema más serio que enfrenta la economía en el presente: la alta inflación. Sobresalen en este sentido las iniciativas de la Secretaria de Comercio obligando a ciertas empresas a revertir aumentos de precios y el intento de presionar sobre las consultoras privadas que elaboran índices de inflación alternativos a los poco creíbles índices del INDEC.   

  

Brasil: evolución de comercio exterior
2011

 

La balanza comercial brasileña obtuvo en noviembre un superávit de USD 312 millones con exportaciones de USD 17,7 mil millones e importaciones de USD 17,4 mil millones. Las exportaciones tuvieron un crecimiento del 39,8% en relación a noviembre del año pasado, con una variación acumulada en el año de 30,7%. Las importaciones registraron un aumento de 44,3% en el mes y acumulan un crecimiento del 44%.

La economía mundial: ¿volviendo a Kansas?
2011

 

El año 2010 no fue malo para la economía mundial: activas políticas macroeconómicas domésticas y una fuerte coordinación internacional evitaron que la crisis de las hipotecas subprime se transforme en una crisis global de la las dimensiones de la Gran Depresión. El PBI mundial se expandió un 5% a lo largo del año, luego de haberse contraído un 0.6% en 2009. Sin duda, el regreso al sendero del crecimiento es una buena noticia. Sin embargo, la imagen que se vislumbra del futuro cercano tiene algunas zonas de oscuridad que suman incertidumbre a las perspectivas del año que comienza. De hecho, muchos son los frentes que la economía mundial deberá atacar en el corto y mediano plazo.  

Luz amarilla: año electoral sin pautas de coordinación macroeconómica
2011

La economía mostró una expansión significativa de la demanda agregada en la última parte del año y todo hace pensar que ese impulso se prolongará este año. Se trata, sin duda, de un dato muy positivo. Pero para evaluar su significación es necesario también tomar en cuenta que en el último trimestre esa expansión fue acompañada de una serie de desequilibrios, desde la inflación hasta la congestión en el uso de la infraestructura y problemas en el suministro de energía. Asimismo, se observaron numerosos conflictos distributivos, siendo la expresión más saliente la toma de terrenos de propiedad tanto pública como privada.

On currency wars, global cooperation, and the role of the G20
2011

 

The stability of the international monetary and financial system is a global public good and, as is well known, the provision of public goods gives rise to collective-action problems: countries may be tempted to free ride on each others’ efforts to preserve international stability. One of the most challenging manifestations of the collective-action problems that the global community is currently facing is the threat of currency wars. If key global players were to manipulate the exchange rate seeking to steal each other’s aggregate demand and net exports, the economic outcome would undoubtedly be suboptimal from the point of view of the global system, as past experiences with beggar-thy-neighbor policies have indicated.

Nuevas tecnologías, mercados informales y pobreza
2011

Los cultivos transgénicos (GM) se han expandido muy rápidamente en la última década. Al principio, dicha expansión se produjo fundamentalmente en la agricultura de gran escala, pero crecientemente incorpora a pequeños agricultores de los países en desarrollo. Los efectos potenciales de estas tecnologías en el sistema agrícola de los productores más pequeños son controvertidos. Sus defensores, incluyendo gobiernos, agencias de desarrollo y la industria de la biotecnología, afirman que los GM son una llave para mejorar la situación de vulnerabilidad de estos grupos históricamente desfavorecidos. Sus oponentes, en cambio, sostienen que estas tecnologías profundizan dicha situación.  

Los desafíos de América del Sur ante el nuevo contexto financiero internacional.
2011

La crisis y sus consecuencias son síntomas del agotamiento de un patrón de regulación de las relaciones financieras, domésticas e internacionales y generan cuestionamientos. Argentina y Brasil deberían actuar en nombre de los intereses sudamericanos.

Páginas