Hasta hace pocos meses reinaba un moderado optimismo sobre las perspectivas de recuperación de la crisis subprime. Si bien Europa se mantenía en alerta, el bajo contagio y la rápida recuperación del mundo emergente, por un lado, y la sensación de “lo peor ya pasó” en el mundo avanzado, por el otro, marcaron la agenda en el último año. La discusión, entonces, mutó naturalmente hacia las estrategias de retiro de los estímulos excepcionales de política fiscal y el "des-relajamiento" cuantitativo de la política monetaria. Sin embargo, en los últimos meses la visión de consenso se fue ensombreciendo, habida cuenta de una fuerte desaceleración en la recuperación en el segundo trimestre y una sensación de que la inestabilidad global llegó para quedarse.
En esta breve reseña se ofrecen datos sobre la estructura de la industria farmacéutica en Paraguay en términos de valor agregado, ventas, inversión extranjera directa, exportaciones e importaciones y la incidencia que tienen los intercambios de los productos farmacéuticos en su comercio con el Mercosur y el Resto del Mundo.
1. La teoría
El incremento del comercio dentro del MERCOSUR desde el episodio de liberalización unilateral presentaba interrogantes sobre la importancia del desvío de comercio, y sobre la magnitud en que éste fue compensado por el efecto consumo y la creación de comercio. No se conoce en qué medida la estructura actual del comercio fue afectada por la política comercial de los socios, por ejemplo, restringiendo en el caso de Brasil importaciones manufactureras argentinas más complejas en su contenido factorial que compiten con su producción doméstica, o incentivando importaciones basadas en recursos naturales escasos en Brasil (Agro-industrias o Petróleo y derivados). De cualquier forma, la similitud de la dotación factorial entre los socios del MERCOSUR implicaba esperar un aumento del comercio intra-industrial (comercio de dos vías).
La ciudad de San Juan, Argentina fue el lugar elegido para que en los primeros días de Agosto de 2010 se realice la trigésimo novena reunión del Consejo de Mercado Común de Mercosur (denominado CMC). Dicha reunión fue una de las más fructíferas para el avance de la agenda económica del bloque desde la Cumbre de Ouro Preto (Minas Gerais, Brasil) en 2004.
A medida que pasa el tiempo y se avanza en la recuperación de la crisis global, emerge una simetría: así como la crisis fue sui generis, también lo está siendo la recuperación. Las noticias positivas se alternan con las negativas, problemas de corto plazo (como la estabilización de la demanda agregada) se mezclan con problemas de largo plazo (como la sustentabilidad de la deuda pública) y es difícil saber cuánto se rompió en la crisis y cuánto se arregló en lo que va de la recuperación. Hasta el momento, la lista de lo que no sabemos supera ampliamente a la de lo que sabemos. Sobre esta última, sin embargo, trata esta nota.
El panorama de la economía no muestra cambios cualitativos en relación a los meses previos; el nivel de actividad sigue evolucionando positivamente pero lo hace en un contexto de marcada incertidumbre, lo que genera dudas sobre la estabilidad del proceso. Como consecuencia, predominan los claroscuros: una combinación compleja de indicadores positivos y desalentadores que dificultan la toma de decisiones más allá del corto plazo.
La balanza comercial brasileña obtuvo en Junio un supervit de USD 2,3 mil millones con exportaciones de USD 17,1 mil millones e importaciones de USD 14,8 mil millones. Las exportaciones tuvieron un crecimiento del 18,2% en relación a junio del año pasado, con una variación acumulada en el año de 27,5%. Las importaciones registraron un aumento de 50,2% en el mes y acumulan un crecimiento del 45,1%.
En los últimos tiempos se comenzó a rediscutir la contribución de la minería al desarrollo. El debate se muestra intenso y extenso. El conflicto político-social que genera la explotación minera resulta, sin duda, uno de los aspectos más debatidos, siendo más intensa la discusión en aquellos países o regiones donde la minería se asienta en territorios densamente poblados.
Introducción3
Generalmente los análisis de la evolución de la estructura de las exportaciones están basadas en clasificaciónes que agrupan los bienes de acuerdo con las características del proceso productivo. En el Mercosur, la Argentina divulga las estadísticas oficiales sobre el desempeño de las exportaciones agrupadas en productos primarios y en manufacturados según su origen: agrícola o industrial; en Brasil, según su agregación de valor (posición del producto en la cadena productiva): básicos, semimanufacturados y manufacturados; en Paraguay por principales productos y por capútulo y sección del Sistema Armonizado (SA) y en Uruguay, por la clasificación intetrnacional de industrias y por sección del SA.
Para muchos la llegada de la crisis internacional en el último trimestre de 2008 fue la derivación natural de una situación de desequilibrio mundial: los desbalances globales. Pronto quedó claro que esta crisis financiera era distinta a las del pasado reciente: el principal país deudor, Estados Unidos, en vez de experimentar un sudden stop sirvió como refugio para el vuelo a la calidad. En el resto de los deudores, en tanto, la situación fue bastante más “predecible”, con salida de capitales y presión para el ajuste del frente externo (V. FMI, 2010).