Nuevo Observatorio de Recursos Naturales de América del Sur

ArchivosContenido relacionado
06/08/2013
José Feres, Andrés López
Recursos naturales y desarrollo

Nuevo Observatorio de Recursos Naturales de América del Sur

En el marco del proyecto “Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), creación de empleo y sostenibilidad: maximizando las oportunidades del boom de los commodities en América del Sur”, una iniciativa financiada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (CIID-IDRC), el martes 6 de agosto de 2013 se realizó el taller metodológico de Montevideo tendiente a la construcción del Observatorio de Recursos Naturales y Desarrollo. 
En ocasión del recién mencionado Primer Taller Metodológico, la Red co-organizó, junto al Instituto de Economía (Iecon) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, un debate sobre la utilización de los recursos naturales en América del Sur y sus desafíos. 
Los expositores fueron Cristina Fernández (FEDESARROLLO, Colombia), Andrés Rius (IECON-FCCEE, UdelaR /Red Mercosur), José Féres (IPEA/Red Mercosur, Brasil) y Andrés López (UBA-CENIT/Red Mercosur, Argentina) quienes discutieron distintas cuestiones respecto de las posibles consecuencias de un desarrollo basado en la explotación de recursos naturales. Cristina Fernández (FEDESARROLLO, Colombia), presentó una investigación financiada por CAF sobre el análisis global de la bonanzas de los recursos naturales y las diferencias en sus impactos a nivel sectorial y regional. La presentación de José Féres (IPEA/Red Mercosur, Brasil) fue sobre "Cambio climático e agricultura", y colocó la visión ambiental y escenarios de cara al 2050 en materia de cambio climático para Uruguay y Brasil. Andrés Rius (IECON) discutió acerca de los potenciales impactos de la minería en Uruguay. Por último, Andrés López (UBA-CENIT/Red Mercosur, Argentina) realizó una presentación sobre innovación y recursos naturales en América Latina.
Algunas de las preguntas clave sobre el vínculo entre la agenda de recursos naturales y la innovación que se intentaron responder en el panel fueron : ¿la “intensidad innovativa” en estas industrias tiene la misma magnitud que en otras cadenas? ¿La relevancia relativa del complejo de actividades basadas en RRNN en el mapa de la innovación global se ha elevado de manera significativa? ¿Si han surgido nuevas oportunidades, dónde se ubican? Qué lugar tiene América Latina en este nuevo escenario? En el encuentro se analizó no sólo la dinámica innovativa en las etapas primarias, sino también la que se da en segmentos aguas arriba (servicios, insumos, equipamiento) y aguas abajo (procesamiento). En base a los análisis/datos y casos presentados, se llegó a la conclusión de que se ha elevado la “intensidad innovativa” del complejo de cadenas de valor asociadas a RRNN, este crecimiento se localiza fundamentalmente en el área de biotecnología agropecuaria –y los paquetes tecnológicos asociados, en particular agroquímicos y en menor medida maquinarias-, áreas en las que a futuro seguramente se seguirá viendo un dinamismo tecnológico muy fuerte. Por otro lado, se observa la emergencia de clusters de proveedores de bienes y servicios intensivos en conocimiento asociados a las cadenas de RRNN. En este contexto, América Latina por el momento no ha aprovechado suficientemente las oportunidades de innovación disponibles en los complejos basados en RRNN. Para superar esta situación se requieren estrategias diferenciadas por tipos de país y cadenas, que contemplen mejoras sustanciales en materia de inversión en capital humano e innovación, pero también la identificación de los actores con mayor capacidad para liderar un salto en esta materia en nuestra región.
Las ponencias pueden descargarse aquí

Archivos

Presentaciones del Evento

Contenido relacionado