Transparencia en las industrias extractivas: Los casos de Bolivia, Ecuador y Perú

2016Carlos Casas Tragodara
La parte ascendente del ciclo de los precios de los minerales que se observó en la década pasada e inicios de la presente generó una fuerte cantidad de recursos, tanto para las empresas extractivas como para los países receptores de inversión en industrias extractivas. Estos mayores recursos se manifestaron en mayores ingresos fiscales para los gobiernos y mayores transferencia para los territorios donde se ubican las operaciones de las empresas extractivas. Este hecho y la mayor conflictividad en las zonas de operación de industrias extractivas provocó una mayor necesidad de transparencia acerca de la magnitud y el destino de los recursos generados, así como acerca de los contratos, actividades y resultados de la operación de las industrias extractivas.
 
Así surgieron iniciativas desde la sociedad civil con el fin de obtener información. Extractive Industries Transparency Initiative (EITI) es una de estas iniciativas con fines de transparencia en la cual muchos países se embarcaron. Por otra parte, en cada uno de los países de América Latina y de otras regiones la sociedad civil se organizó para generar información. En el caso de la EITI, Perú y Guatemala han mostrado un buen desempeño y son países cumplidores; otros están en camino de serlo.
 
En este documento de busca analizar tres experiencias de países de la región –Bolivia, Ecuador y Perú– que presentan desarrollos heterogéneos en materia de generación y análisis de la información, con el fin de sugerir algunos mecanismos para mejorar los niveles de transparencia. El estudio analizará la calidad y cantidad de información, el libre acceso a la misma y la utilización de tecnologías de la información para tal fin. Asimismo se evaluará el rol de la sociedad civil en cada uno de estos países en cuanto al análisis y la difusión de esta información.

Archivos