Cinco temas sobre la evolución de la economía mundial

2010

1.Crecimiento 2010-2015: alegría para unos pocos

La economía mundial sigue mostrando evidencia sobre la recuperación del nivel de actividad. La nueva dinámica de crecimiento global que se avecina tiene puntos de contacto con la vivida antes de la crisis de 2008, con los emergentes creciendo por encima de los avanzados (6,4% y 2,3% promedio anual para 2010-2011, respectivamente de acuerdo a las estimaciones del último World Economic Outlook). A la vez, dentro del primer grupo, China e India se destacan (con pronósticos de expansión de 10% y 8% en los próximos dos años, respectivamente), aunque también lo hace África (5%) y América Latina (4,5%). La divergencia entre los desarrollados y los emergentes se extenderá más allá de la recuperación, en tanto se espera que continúe al menos por los próximos 6 años.

Sin embargo, no será tan sencillo como en los años de bonanza ser parte de los “ganadores”. El gráfico 1 muestra la función de distribución acumulada empírica de las tasas de crecimiento de los 182 países que reportan estadísticas al FMI. Nótese allí que, si bien se esperan muy pocos países con crecimiento negativo, la proporción de países creciendo a tasas “chinas” se reducirá fuertemente. Tómese el siguiente ejemplo: si antes de la crisis uno de cada tres países crecían a tasas anuales superiores al 7%, en los próximos años lo hará uno de cada siete.

Gráfico 1. El efecto de la crisis: menos ganadores en el futuro  

 

mayograf1.jpg

buy cialis tablets cialis online uk link buy discount cialis canada generic cialis next day shipping find  

Fuente: Elaboración propia en base a datos del WEO (2010)

2.Estados Unidos: “ambulance economics” para rato

La recuperación será disímil hacia dentro de los avanzados, con estados Unidos recuperando más rápidamente, alcanzando el tercer trimestre del presente año el pico previo a la crisis de 2008. Si bien Estados Unidos lidera, dicha dinámica ha sido principalmente guiada por las políticas de estímulo aplicadas por el gobierno demócrata. Como señaló Max Corden (2010), en un reciente artículo, se trata de la ambulance economics: respuesta inmediata que genera costos pero evita males mayores. Si miramos al sector privado, vemos que más allá de los efectos del ciclo de inventarios, la inversión se mantuvo estancada desde la eclosión de la crisis, sin mostrar signos de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables se recompone muy lentamente. La nueva estimación del desempeño del primer trimestre de 2010 va en ese sentido: la inversión aportó un 0.01% al crecimiento internuanal del PBI (que fue del 3%).

El magro desempeño de la inversión se relaciona con la crisis del sector inmobiliario y el colapso de los mecanismos de financiamiento predominantes en dicho sector antes de la crisis. Aunque también es cierto que, desde una perspectiva comparada, las perspectivas de inversión de los Estados Unidos se hacen cada vez más sombrías. Como se observa en el gráfico 2, las recuperaciones de la inversión son cada vez más lentas. En particular, luego del crash de las “punto.com” y de la crisis actual, la inversión privada se ha retrasado. Esto llama la atención sobre un problema de más largo plazo: si la productividad marginal del capital en una economía desarrollada es baja, es difícil pensar en un aumento en el gasto privado sin el estímulo del dinero barato y el consecuente riesgo de generar burbujas financieras.

Gráfico 2. Estados Unidos: La inversión privada en las crisis

 

mayograf2.jpg

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de BEA

3.Europa: repensando costos y beneficios de la integración regional

 

Del otro lado del Atlántico, en Europa, las cosas no han sido nada sencillas. Es que la crisis internacional ha desnudado las vulnerabilidades macroeconómicas presentes en los países periféricos y del sur de la región. En los primeros, luego de un boom de absorción doméstica financiado con crédito externo, ha llegado el momento de ajustar. De hecho, los bálticos parten de un déficit de cuenta corriente de 15% del PBI; con una paridad fija frente al euro, es difícil pensar otro camino que no sea la recesión. En el sur de Europa, en tanto, los países de la zona euro agrupados bajo la sigla PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) también deben iniciar un fuerte ajuste, que incluye en este caso el frente fiscal y es de tal magnitud que vale preguntarse cuanto “estado de bienestar” quedará luego. Las iniciativas de política de carácter regional, como la creación de fondo de estabilización del domingo 2 de mayo, van en buen sentido, aunque es difícil pensar en este contexto en un nuevo diseño institucional que llene los vacíos que deja la política monetaria común, esto es, la inexistencia de prestamista de última instancia, la indefinición sobre los criterios de política fiscal que conlleva la unión monetaria y los problemas de diferenciales de productividad hacia dentro de la región.

Por lo pronto, uno de los principales beneficios de la integración, el de la convergencia macroeconómica, ha entrado en discusión. Es que el acercamiento de los niveles de PBI per capita parece darse sólo durante las expansiones, pero no así en las recesiones. El panel 1 muestra que esta es la situación en Europa: Si bien en el período de crecimiento global los países retrasados crecían más rápido (gráfico a), durante la crisis la relación se ha invertido (gráfico b). A la vez, estos últimos son los que deberán ajustar su economía en los próximos años.

Panel 1. Europa: convergencia y divergencia macroeconómica

 

mayopanel1.jpg

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI

4.América Latina: alta resistencia y buenas perspectivas

Mientras tanto, América Latina vivió una situación en buena medida inédita: un transito relativamente tranquilo en una etapa de alta vulnerabilidad mundial. Salvo el caso de México por su proximidad norteamericana y quizás Venezuela por su extrema dependencia de las exportaciones petroleras, en el resto de los países primó la recesión “normal” (caída leve: Brasil y Chile), mientras que otro conjunto registró sólo una desaceleración del crecimiento (como Uruguay y Perú). Así, la dinámica de esta crisis contrasta con las del pasado. Luego de la crisis de la deuda de 1982, la economía se quedó estancada; en los noventa, las crisis de fin de siglo se caracterizaron no tanto por su duración como por su profundidad. En el episodio actual no sólo el impacto fue relativamente leve, sino que la recuperación será rápida. El gráfico 3 muestra que este es el caso para Argentina, Brasil, Chile y México. 

Gráfico 3. Efectos de la crisis en la dinámica de crecimiento latinoamericana

 

mayograf3.jpg

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI

5.Las piezas deben coincidir. Asia y el rompecabezas mundial

El crecimiento ha regresado a Asia; de hecho, los temores en esa región apuntan más hacia el manejo de la bonanza que la gestión de la recuperación: políticas de contracción crediticia (China), discusión sobre controles de capital para evitar influjos excesivos y volátiles (Tailandia y Corea), aumento de los precios de las propiedades (Singapur y Hong Kong SAR), etc. (ver IMF 2010b). A la vez, dicha recuperación vino de la mano de un fuerte rebalanceo de las fuentes de demanda, en particular en China, India e Indonesia, donde las políticas inward oriented han provocado un boom del consumo y de la inversión. En el caso chino, para el año 2009 el gasto privado llegó a aportar un 5,5% al crecimiento del PBI, mientras que las exportaciones netas contribuyeron un -4% (v. Gráfico 4).

Gráfico 4. El rebalanceo chino

mayograf4.jpg

Fuente: Elaboración propia en base a datos de PBC

Ante esta dinámica asiática, las incógnitas sobre cómo debe reubicarse el resto del mundo se multiplican. Por ejemplo, si Asia rebalancea su demanda, podemos preguntarnos sobre el ajuste requerido en Estados Unidos o sobre los efectos sobre el comercio mundial. Si Asia sigue con el modelo de crecimiento liderado por exportaciones, la pregunta central es cómo diseñar un mecanismo supranacional de manejo de la liquidez global que evite otro colapso financiero a escala mundial. Las dudas no sólo aquejan a Asia: en Estados Unidos cada mes de pasividad de la demanda privada aumenta el endeudamiento público y por lo tanto las tasas de interés futuras, mientras que en Europa la gran pregunta es si el euro resistirá los embates por venir.

Referencias

IMF (2010a), World Economic Outlook, Abril. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2010/01/pdf/text.pdf

IMF (2010b), Regional Economic Outlook: Asia and Pacific. Mayo. http://www.imf.org/external/pubs/ft/reo/2010/apd/eng/areo0410.pdf

Corden, M. (2010), “Ambulance Economics: the pros and cons of fiscal stimuli”. CEPR policy insight 43. http://www.cepr.org/pubs/PolicyInsights/PolicyInsight43.pdf  

Enlace externo