
Jóvenes economistas de la Red Sudamericana de Economía Aplicada (Red Sur) participaron de la Cumbre Social del G20 en Río de Janeiro en noviembre de 2024. Diversas organizaciones mundiales atendieron, analizaron y trazaron una hoja de ruta para un desarrollo sostenible en medio de discusiones sobre empleo, seguridad y una gobernanza global que proteja a las personas más vulnerables con efectividad.
Empleo de calidad para América Latina y Transición Climática Justa
Rocío Garré Travadelo de Sur Futuro/Red Sur (Argentina), Emilia Pereyra e Iahel Rocca de CINVE/Red Sur (Uruguay) sintetizaron hallazgos, conclusiones y recomendaciones de tres temas:
- empleos de calidad para el desarrollo sostenible,
- seguridad social en la Transición Climática Justa y
- el urgente financiamiento que debe acompasar las transformaciones.
Estas recomendaciones se sintetizan en el documento “Reflexiones desde la Cumbre Social del G20 2024”. Para las autoras y el autor el futuro del trabajo debe nacer de una nueva estrategia que privilegie el empleo de calidad para amplios márgenes de la sociedad latinoamericana. Y también enfocar en sectores clave como ciencia, tecnología, empleos verdes y cuidados para lograr una equidad duradera. Ese crecimiento debe acortar las brechas de género y tener respuestas para aquellos empleos en riesgo por los cambios tecnológicos. ODS en América Latina: de la formalización a la reconversión laboral Durante el encuentro, los sistemas de seguridad social fueron evaluados como mecanismos clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), particularmente la formalización laboral, salarios justos, jornadas reguladas y la necesaria ampliación de la cobertura de la seguridad social. Ello en el marco de una Transición Climática Justa con empleos en el sector verde, en el ámbito digital y con una reconversión laboral efectiva y bajo el manto del impostergable acceso universal a la protección social. Entre las principales conclusiones se consignó la importancia de estar preparados y abordar desafíos como el cambio climático, la reforma de la gobernanza global desde una perspectiva de acortar la desigualdad y con foco en la inclusión y la justicia social. Para estos impostergables objetivos se necesita ampliar los sistemas de seguridad social, jerarquizar el empleo de calidad y fortalecer el financiamiento internacional desde la sostenibilidad social y ambiental. Pero también desterrar la informalidad, la desigualdad y la vulnerabilidad. Descarga los Policy Briefs del proyecto "Elevando y conectando investigaciones de América Latina y África para informar al G20 y COP30: deuda pública, cuidados y cambio climático" elaborados por Red Sur con el apoyo de CIID-IDRC-Canadá.