Crisis económica y “nuevo proteccionismo”: Uruguay y el MERCOSUR

2009

Por Carmen Estrades, Departamento de Economía (FCS, UDELAR)

La crisis que hoy en día afecta la economía mundial ha sido frecuentemente comparada con la crisis que se desató en la década de 1930, no solo por su profundidad y alcance, sino también por la posible reacción proteccionista de los países ante la misma, que restringiría el comercio y demoraría la salida a la crisis.

Por este motivo, los líderes de las principales economías se apuraron por declararse contrarios a la aplicación de medidas proteccionistas que pudieran tener un impacto negativo sobre el comercio mundial y contribuyeran así a profundizar la crisis. En la cumbre de noviembre de 2008, el Grupo de los 20 (G20) se comprometió a abstenerse “de imponer barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios, imponer nuevas restricciones a las exportaciones o implementar medidas para estimular las exportaciones que choquen con la Organización Mundial del Comercio (OMC)”. Este compromiso volvió a ser afirmado en la cumbre de Londres de abril de este año.

Sin embargo, de acuerdo a un informe realizado por el Banco Mundial (Gamberoni y Newfarmer, 2009), eso pareció limitarse estrictamente a promesas. 17 de las 20 economías comprometidas a mantener el libre comercio aplicaron medidas proteccionistas entre noviembre de 2008 y marzo de 2009. El informe releva un total de 78 medidas comerciales aplicadas, 66 de las cuales suponen restricciones al comercio. La Organización Mundial de Comercio también realiza un monitoreo de las medidas de política aplicadas desde setiembre de 2008, incluyendo tanto las medidas de política comercial como también las políticas de estímulo fiscal. Una iniciativa privada, llamada Global Trade Alert (GTA), publica en tiempo real las medidas aplicadas por cada país. De acuerdo con la información publicada por esta organización, a la fecha (agosto 2009) se han reportado en el sitio 86 medidas implementadas, de las cuales 63 son discriminatorias. 

El instrumento de política comercial proteccionista por excelencia es el arancel, o impuesto a las importaciones. Históricamente, ha sido el instrumento más aplicado para proteger a la industria nacional, y es ciertamente una de las medidas que han sido aplicadas por varios países como respuesta a la actual crisis mundial, especialmente entre países en vías de desarrollo. Sin embargo, el nuevo brote proteccionista presenta rasgos originales, ya que el espectro de políticas aplicadas para proteger la industria nacional es más amplio, y abarca diversas políticas comerciales, así como también políticas de estímulo a la industria, al empleo y a las nacionales. El hecho de que se traten de políticas más sutiles que un aumento de aranceles, que no violan los acuerdos internacionales ni las disciplinas de la OMC pero que suponen una discriminación a bienes, trabajadores o inversores extranjeros, hacen que se hable de un proteccionismo “turbio”.1

El siguiente cuadro presenta la lista de medidas de política aplicadas por todos los países en respuesta a la crisis económica. Como puede verse, la principal medida es el aumento de aranceles, seguida por medidas sanitarias y fitosanitarias –las que se han incrementado desde marzo de 2009 a raíz de la expansión del virus de la influenza. Los subsidios a las exportaciones son la medida más aplicada entre los países desarrollados. En muchos casos, se tratan de subsidios automáticos ante la caída de los precios internacionales, como por ejemplo en el sector de los lácteos en la Unión Europea.

Medidas aplicadas desde setiembre de 2008

tabla1.jpg

Fuente: elaboración en base a datos de GTA (agosto 2009)

Las medidas de defensa comercial, como investigaciones anti-dumping y mecanismos de salvaguardia, representan casi un 8% de las medidas de política aplicadas como respuesta a la crisis. Las investigaciones anti-dumping se han incrementado sustancialmente desde 2008. Los principales países que han iniciado investigaciones anti-dumping han sido India, Brasil, China y Argentina, mientras que los principales objetivos de las investigaciones han sido China, los países de la Unión Europea y Estados Unidos (OMC, 2009a).

Otras medidas de política comercial menos implementadas han sido la introducción de nuevas cuotas a las importaciones y restricciones o impuestos a las exportaciones.

Pero no solamente se han aplicado medidas de política comercial, sino que muchos países han buscado implementar otro tipo de medidas como paquetes de estímulo económico, compras estatales y estatización de empresas. Sin embargo, estas medidas muchas veces tienen un componente discriminatorio, por lo que pueden afectar negativamente el comercio. Un claro ejemplo de ello lo representa la cláusula de “compre americano” en el paquete de medidas de estímulo económico de Estados Unidos aprobado en febrero de 2009. En este paquete se incluyeron dos nuevas cláusulas de “compre americano”: para la compra de hierro, acero y otros bienes manufacturados utilizados en obras públicas (sección 1604) y para la adquisición pública de algunos artículos de vestimenta y equipamiento (sección 604). Tan claro era que se trataban de medida que contradecían las obligaciones en materia de acuerdos internacionales, que se debió agregar la provisión de que las medidas fueran aplicadas en forma consistente con las obligaciones de Estados Unidos en el marco de acuerdos internacionales.

Otras medidas no comerciales que son claramente discriminatorias son las medidas de requisitos de contenido nacional o algunas políticas de restricciones migratorias como por ejemplo la adopción por parte de Reino Unido de nuevos requisitos para que los trabajadores extranjeros puedan emplearse legalmente en el país.

El proteccionismo y la región 

La región no ha estado ajena a esta tendencia mundial. El cuadro siguiente presenta la lista de medidas aplicadas por los países del MERCOSUR entre setiembre de 2008 y junio de 2009, reportados por la OMC (2009a y 2009b). Como vemos, los dos países grandes del bloque han sido los que más políticas han aplicado con el fin de combatir la crisis mundial. Las políticas han sido tanto de tipo comercial como de estímulo fiscal y económico. En general, las políticas comerciales aplicadas han aumentado la protección, aunque en algunos pocos casos la han reducido.

tabla3b.jpg

Fuente: elaboración en base a información reportada por OMC

La principal medida implementada por Argentina ha sido la constante incorporación de nuevos ítems a la lista de productos con requerimientos de licencias no automáticas de importación. Actualmente se requieren licencias no automáticas para la importación de 37 líneas arancelarias (4 dígitos), y de acuerdo a la OMC, el tiempo de espera promedio para la obtención de la licencia supera los 100 días. Argentina también ha iniciado diversas investigaciones anti-dumping, incrementando sensiblemente el número de investigaciones con respecto a años anteriores. Algunos ejemplos son importaciones de cuchillos desde Brasil y China, denim desde China, CDs desde Paraguay, entre otros.

Brasil también ha iniciado varias investigaciones anti-dumping, de hecho, después de China es el segundo país en número de investigaciones anti-dumping iniciadas en 2008. Este país también ha aplicado diversas políticas de tipo fiscal y de estímulo al sector financiero.

Los países pequeños del bloque, Paraguay y Uruguay, no hay aplicado en general medidas de estímulo para combatir la crisis internacional.

Tomando la información publicada por GTA, el MERCOSUR parece perjudicarse por esta tendencia proteccionista. Los cuatro países del MERCOSUR se han visto afectados por medidas aplicadas por otros países (Argentina ha sido perjudicada con 14 medidas, Brasil con 17, Paraguay con 3 y Uruguay con 10).

En el caso de Uruguay, las medidas que más parecen perjudicar al sector exportador son las aplicadas por India, que afectan al sector textil, que representa un 11% de las exportaciones de Uruguay, y la Unión Europea y Estados Unidos, que afectan a algunos productos lácteos, representando un 7% de las exportaciones. Sin embargo en ambos casos la participación del país destino en las exportaciones del sector es menor, mientras que en el caso de Argentina la medida aplicada perjudica en mayor medida al sector afectado. En algunos productos las exportaciones a Argentina superan el 80% de las exportaciones totales del producto (abrigos de punto para hombres y niños; ropa de cama o mesa; cortinas; tractores), por lo que puede esperarse que estas medidas tengan un impacto directo sobre las exportaciones de estos productos. 

Medidas aplicadas que afectan a Uruguay
tabla3.jpg

Fuente: elaboración propia en base a datos de GTA y Banco Central del Uruguay

    *Promedio de exportaciones 2006-2008

 1.La expresión en inglés es “murky protectionism”. Ver Baldwin y Evenett (2009).

 

Referencias

Baldwin, Richard y Simon Evenett, eds. (2009). “The collapse of global trade, murky protectionism, and the crisis: Recommendations for the G20”, CEPR, Londres.

Gamberoni, Elisa y Richard Newfarmer (2009). Trade Protection: Incipient but Worrisome Trends. Trade Note 37, World Bank.

Global Trade Alert.

Organización Mundial de Comercio (2009). “Report to the TPRB from the Directo-General on the financial and economic crisis and trade-related developments”, JOB 09/50.

Organización Mundial de Comercio (2009). “Report to the TPRB from the Directo-General on the financial and economic crisis and trade-related developments”, JOB 09/62.

 

 

Enlace externo