Estudio País N° 3. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo 2015/16
Por: Lia Hasenclever (IE/UFRJ) Heitor Mendes, (PPED/IE/UFRJ), Henrique Cavalieri (PPGE/IE/UFRJ)
22/08/2016 Por: CINVE (Uruguay)
En base a la información publicada recientemente por el INE, la producción de la industria manufacturera evidenció en junio un deterioro de 3,4% en términos interanuales. Si excluimos de la medición los efectos sobre la producción de la refinería de ANCAP, el IVF industrial registró una caída interanual considerablemente mayor, alcanzando 7,1%, evidenciando la influencia positiva ejercida por dicha actividad. Si también se excluyen las ramas 2101 (donde están incluidas UPM y Montes del Plata) y 1549 (que incluye Pepsi en régimen de Zona Franca), el IVF industrial registró una caída de 5,3% respecto a junio de 2015. De este modo, la industria continúa en una senda contractiva, retomando tasas de deterioro considerables después de un mes de mayo relativamente menos desfavorable.
Estudio País N° 2. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo 2015/16
Por: Fedora Carbajal, Francisco Pareschi, Federico Veneri (CINVE)
27/07/2016 Por: Ramiro Albrieu (CEDES)
¿Qué tienen en común un teléfono celular, una galletita y una remera? Todos están hechos de los mismos tres elementos: un conjunto de materias primas, imaginación y un mecanismo de procesamiento de información. Las materias primas son necesarias porque, como alguna vez dijo Parménides, “De la nada, nada viene”. La imaginación y las ideas son también clave: es lo que nos lleva a ordenar el conjunto de materias primas para darle un significado específico (después de todo, casi todos los bienes que consumimos son, de acuerdo a César Hidalgo, “cristales de imaginación”: primero existen en la cabeza de alguien y luego en el mundo físico). Por último, el mecanismo de procesamiento de información es fundamental porque una remera o una galletita representan formas no encontradas en la naturaleza; se necesita ordenar las materias primas de acuerdo a las reglas ideadas por aquel que imaginó el bien. Idear un bien y llevarlo al mundo físico a través de un mecanismo es lo que se conoce como proceso productivo.
25/07/2016 Por: José Fanelli (UDeSA)
Ya tenemos un semestre de política económica bajo la administración Macri y, si bien es poco tiempo para evaluar resultados –sobre todo si se tiene en cuenta la profundidad de los desequilibrios heredados–, puede ser útil observar lo que viene pasando. Puede ayudarnos a evaluar escenarios alternativos de aquí en adelante. Así que, demos un paso hacia atrás y observemos el panorama.
28/06/2016 Por: José Fanelli (CEDES)
El Banco Central anunció hace unas semanas que pretende establecer el año que viene un régimen de metas de inflación, suponemos que del estilo de los que existen en otros países de la región. Este mes se dio un gran paso en función de ese objetivo: el INDEC comenzó a publicar el nuevo índice de inflación. Sería algo bizarro establecer metas para un indicador inexistente.
28/06/2016 Por: FUNCEX (Brasil)
El comercio internacional de Brasil, según la clasificación por intensidad tecnológica de la OCDE, indica que en la última década la economía de China ha ganado un espacio significativo en las importaciones brasileñas en segmentos de intensidad tecnológica media-alta y media alta. Desde la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2002 las relaciones comerciales entre China y Brasil fueron adquiriendo importancia, elevando a China al rango de principal destino de las exportaciones brasileñas y colocando a Brasil como un mercado importante para las exportaciones del país asiático.
02/06/2016 Por: Ramiro Albrieu (CEDES)
Luego de varios años de un relajamiento de dimensiones sui generis, la política monetaria norteamericana va camino a la normalización. Este camino se comenzó a recorrer hace tres de años, cuando la Fed se retiró paulatinamente de la compra de activos tóxicos (el tapering). Desde hace varios meses se discute el otro elemento sendero normalizador: la suba de tasas de interés. La pequeña alza de diciembre de 2015 podría ser seguida de otra corrección en el mismo sentido en junio o julio de este año. ¿Cuáles son los riesgos de esta decisión?
02/06/2016 Por: José Fanelli (CEDES)
Lo que tiñe la coyuntura es, sin dudas, la expectativa de que el segundo semestre "será mejor" tanto en relación con la inflación como con el nivel de actividad. El ministro Frigerio dijo, por ejemplo, que "en el segundo semestre bajará drásticamente la inflación porque se están aplicando las políticas indicadas". Esta expectativa ha sido alentada por el gobierno como una forma de contrarrestar el clima de "miedo a perder el empleo" que la oposición había contribuido a generar con motivo del debate sobre la (mal) llamada ley anti-despidos.
21/03/2016 Por: José Fanelli (CEDES)
Esta semana, el Presidente Macri afirmó que, si no se aprobaran en el Congreso la derogación de las leyes cerrojo y de pago soberano, el país podría enfrentar una dicotomía cruel: ajuste o hiperinflación. Probablemente esto es parte de una estrategia de cargar las tintas al pintar el futuro, propia de un momento tenso de negociación. Sobre todo la alusión a la hiperinflación que es altamente improbable, porque ajuste de uno u otro tipo va a haber y lo que el Presidente afirma es que su intensidad a corto plazo será mucho mayor sin crédito externo. También hay que considerar, no obstante, que toda esta discusión sobre la intensidad del ajuste se refiere al corto plazo. A mediano plazo la Argentina no puede eludir la tarea de reducir marcadamente el coeficiente de déficit fiscal primario/PBI. Ese coeficiente hoy se encuentra en valores del orden del 5,8% que es insostenible. Más allá de esto, las declaraciones del Presidente son un buen pretexto para evaluar, por un lado, cuáles son los desafíos económicos que habrá que enfrentar y, por otro, estrategias alternativas para hacerlo.