Biblioteca

FLAGSHIP REPORT 2015-2016 > Natural Resources and Development series
2016

Access Red Sur's Flagship Report 2015-16: "Rich in natural resources, poor in jobs? Revisiting the evidence linking employment and trade specialization in South America". 

Sesión VII: Cooperación estratégica y diálogos para la innovación
2016

Sesión VII: Cooperación estragégica y diálogos para la innovación

 

Sesión III: Empleo, eslabonamientos y clusters de proveedores en conocimiento intensivos en las industrias extractivas
2016

Sesión III.  Empleo, eslabonamientos y clusters de proveedores en conocimiento intensivos en las industrias extractivas

 

Sesión IV: Oportunidades y desafíos para la innovación
2016

Sesión IV: Oportunidades y desafíos para la innovación 

 

Sesión V: Industrias extractivas y desarrollo sustentable.
2016

 Sesión V: Industrias extractivas y desarrollo sostenible. 

 

Sesión II: Tendencias globales y sus potenciales impactos
2016

Sesión II: Las tendencias globales y sus potenciales impactos 

 

Competencias, condiciones de trabajo y upgrading en el sector forestal de Misiones
2016

Estudio País N° 4. Serie Documentos de Base del Reporte Recursos Naturales y Desarrollo 2015/16

Por: Daniela Ramos (CENIT/UNTREF), Marín del Castillo (CENIT/UNTREF), Josué Flores (CENIT/UNTREF), Ignacio Carciofi (CENIT/UNTREF) (IIEP)

El mercado de cambios argentino en el primer semestre del año
2016

22/08/2016     Por: Ramiro Albrieu (CEDES)

¿Ha finalizado el ajuste en las cuentas externas iniciado en diciembre del año pasado? La salida del cepo cambiario –al menos para el caso del ahorro minorista- se logró sin mayores sobresaltos, y a partir de allí el valor tendencial de la divisa norteamericana se mantuvo relativamente estable. La liquidación de divisas del primer semestre fue un 20% superior a la del mismo período del año pasado, y se espera que el blanqueo de capitales traiga más calma.

Menos inflación y más presión sobre las cuentas públicas, y ¿entonces...?
2016

22/08/2016  Por: José Fanelli (UDESA)

La inflación sigue desacelerándose y en julio alcanzó el 2% mensual. Esta cifra se acerca mucho al 1.9% mensual que, de mantenerse, haría que el ritmo de inflación anual se ubique en el 25% que el gobierno se había propuesto como máximo. Esta es, por supuesto, una forma optimista de interpretar esta cifra de inflación mensual. Una pesimista es constatar que en los primeros siete meses del año la inflación observada acumuló más del 30% según los índices subnacionales.

Las autoridades, de cualquier manera, seguramente estarán muy satisfechas con este resultado. Sobre todo si se tiene en cuenta que es prácticamente la única buena nueva que recibieron en el mes, junto, quizás, con la  noticia de que la inversión en maquinaria agrícola pegó un salto significativo. Mucho se habló de la lluvia de dólares y la inversión extranjera. Pero lo cierto es que hasta ahora es el campo argentino el que mejor está reaccionando a los estímulos de la nueva política económica. El resto de los sectores productivos o bien está en una actitud de esperar y ver o bien sigue dedicado a la tarea de preservar sus beneficios, como es el caso de los sectores industriales protegidos.   

Menos inflación y más presión sobre las cuentas públicas, y ¿entonces...?
2016

22/08/2016  Por: José Fanelli (UDESA)

La inflación sigue desacelerándose y en julio alcanzó el 2% mensual. Esta cifra se acerca mucho al 1.9% mensual que, de mantenerse, haría que el ritmo de inflación anual se ubique en el 25% que el gobierno se había propuesto como máximo. Esta es, por supuesto, una forma optimista de interpretar esta cifra de inflación mensual. Una pesimista es constatar que en los primeros siete meses del año la inflación observada acumuló más del 30% según los índices subnacionales.

Páginas