Biblioteca

¿Qué tipo de centros de investigación para el desarrollo necesita América Latina?
2012

La vinculación más sistemática entre el conocimiento científico y las políticas públicas es todavía un desafío para América Latina, tanto para investigadores como para tomadores de decisión. La Red Mercosur analiza esta y otras temáticas relacionadas con el estado de los centros de investigación para el desarrollo en América Latina y las dificultades que enfrentan. El Documento de Trabajo está disponible para descargar.

Bienes públicos regionales en Países Andinos
2012

Este documento de trabajo se elaboró en el marco del proyecto de investigación “Los desafíos de la integración y los Bienes Públicos Regionales: Cooperación Macroeconómica y productiva en el Mercosur”,desarrollado en 2010-2011 con el apoyo financiero del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC).

Lanzamiento de videos institucionales de la Red Mercosur
2012

Nuevos videos institucionales de la Red Mercosur. ¿Quiénes somos? ¿Por que una Red regional de investigación económica? La Red a futuro.

 

¿Esta vez fue diferente? América Latina y el Caribe y la crisis subprime en perspectiva comparada. Parte 3
2011

 

La crisis financiera internacional que se desató tras la caída de Lehman Brothers apartó a la economía mundial del sendero de alto crecimiento que venía transitando para colocarla de manera abrupta en uno cuyas características distintivas son el bajo crecimiento y la incertidumbre monetaria y financiera. América Latina y el Caribe no fue ajena al debacle, aunque el rasgo más novedoso fue positivo: a diferencia de otros episodios de inestabilidad global, esta vez la región no sufrió un colapso productivo. Sin embargo, en artículos anteriores detectamos desempeños más bien heterogéneos, que se relacionan con el tipo de inserción internacional comercial y financiera de los países de la región. En base a estas divergencias fue posible diferenciar dos regiones: América Latina del Sur y América Latina al Norte. Pero no todo se trata de “suerte”: sabemos también que un shock macroeconómico de magnitud y características dados puede tener una incidencia muy diferente dependiendo del grado de vulnerabilidad de la economía que lo recibe. Por lo tanto, tan importante como caracterizar los shocks es evaluar los factores de riesgo que actuaron como determinantes del grado de vulnerabilidad de los países de la región.

Los motores de crecimiento en Uruguay
2011

Al analizar el crecimiento de una economía, se suelen identificar como determinantes directos al capital humano y al capital físico. Sin embargo, existen otros factores que también inciden sobre el crecimiento, y que pueden ser recogidos a través de la Productividad Total de Factores (PTF). La PTF refleja la eficiencia general con la que el trabajo y el capital son utilizados, y es interpretada como el impacto del progreso tecnológico -no incorporado en los factores productivos- sobre el crecimiento de la economía.

El gobierno reconoció los síntomas: ahora falta diagnosticar la enfermedad
2011

Las expectativas sobre la evolución futura de la economía internacional se han deteriorado de manera marcada en el último mes, de la mano del agravamiento de la situación financiera europea. Los premios de riesgo sobre la deuda de España e Italia llegaron a niveles récord e incluso Alemania encontró poco apetito por su oferta de bonos en los mercados. De hecho, la situación se ha deteriorado tanto que difícilmente la solución pueda lograrse sin cambios muy significativos en el marco institucional de la Eurozona y, probablemente, de la Unión Europea. Cualquier cambio de magnitud en la institucionalidad del euro, si afecta la soberanía de los países miembros, podría despertar sentimientos anti-integración que ya existen en países de la UE como Inglaterra. Estos hechos están indicando, en suma, que los problemas económicos y financieros se han agudizado a tal punto que hoy el protagonismo lo tiene la política.  

¿Esta vez fue diferente? América Latina y el Caribe y la crisis subprime en perspectiva comparada. Parte 2
2011

La crisis financiera internacional que se desató tras la caída de Lehman Brothers apartó a la economía mundial del sendero de alto crecimiento que venía transitando para colocarla de manera abrupta en uno cuyas características distintivas son el bajo crecimiento y la incertidumbre monetaria y financiera. América Latina y el Caribe no fue ajena al debacle, aunque el rasgo más novedoso fue positivo: a diferencia de otros episodios de inestabilidad global, esta vez la región no sufrió un colapso productivo. Sin embargo, en un artículo anterior detectamos desempeños más bien heterogéneos, que, como discutimos en esta nota, se relacionan con el tipo de inserción internacional comercial y financiera de los países de la región. La diferenciación entre dos Américas Latinas, una al sur rica en recursos naturales y otra la norte, asociada a la maquila, permite dar cuenta de estas divergencias en el desempeño macroeconómico durante la turbulencia global actual.

 

Paraguay: cuando la energía no es igual a desarrollo
2011

La abundante disponibilidad de energía eléctrica en el Paraguay nunca ha sido tenida en cuenta para un plan económico con base industrial. Se ha convertido en un commodity más a ser exportado para promover el desarrollo industrial y productivo de los países vecinos. Luego de tres décadas de un uso escaso de este recurso, hoy todavía persisten dudas sobre el destino de un excedente importante de este valioso bien público.

 

Páginas