03/05/2017 Por: José Fanelli (UDESA)
El título bilingüe de la nota está en sintonía con los tiempos que corren ya que la relación entre la oferta de pesos y la de dólares ocupa hoy un lugar central de la coyuntura. Esto es así por dos razones. La primera es que el Presidente del Banco Central hizo en estos días un anuncio muy importante: se propone aumentar las reservas internacionales nada menos que en un 50%, para llevarlas al 15% del PBI.
03/05/2017 Por: Ramiro Albrireu (CEDES)
Dos cuestiones resaltan el reciente análisis de la economía global del FMI. La primera es que, a pesar de los riesgos políticos y la incertidumbre económica, el mundo enfrenta una aceleración del crecimiento desde la segunda mitad de 2016 que implica una sensible mejora con respecto a lo ocurrido en 2014-15. La segunda, que los riesgos de un episodio de crash global, lejos de reducirse, han aumentado. Veamos.
Sesión VI. Transparencia, gobernanza y gestión de conflictos en las industrias extractivas
Documento de trabajo 3. Serie Uruguay+25
Este documento de trabajo busca aportar al análisis de estrategias comerciales e industriales pensando en el Uruguay del futuro, mediante un enfoque centrado en las características y potencialidades del patrón exportador e importador actual.
Documento de Trabajo 4. Serie Uruguay + 25
Este documento de trabajo consiste en una recopilación de notas sobre el rol y la reforma de estado y propone avanzar en la definición conceptual de la Reforma de Estado.
Documento de Trabajo 14. Serie Uruguay + 25
El documento de trabajo presenta un breve diagnóstico sobre el actual sistema uruguayo de protección social. En base a ello se analizan las nuevas políticas de bienestar y sus desafíos, discutiendo si abordan los principales problemas socioeconómicos y si se cuenta con las capacidades institucionales apropiadas para llevarlas adelante.
Asia emergente y China se transformaron en el nuevo motor de crecimiento global.
Documento de Trabajo - Premio Jóvenes N° 03
Por Funcex
En noviembre de 2014, la balanza comercial de Brasil alcanzó el peor saldo mensual desde 1997, un resultado que elevó el déficit acumulado para el año a 4200 millones de dólares.