Biblioteca

Un anacronismo impensado: el regreso del Stop&Go en Argentina*
2013

De la mano de un viraje en los motores del crecimiento global, en la última década la Argentina experimentó un boom externo con pocos precedentes en su historia. La dinámica de los términos de intercambio se distanció sensiblemente del “persistente deterioro” que motivó a Raúl Prebisch en la década del cincuenta. A diferencia de lo ocurrido en otras oportunidades similares, esta vez el estado fue coparticipe de esta bonanza, aumentando la presión tributaria tanto como para capturar dos tercios del “viento de cola” de la economía mundial. Hasta la demografía dio una mano, y la Argentina entró a la “ventana demográfica”, que significa un fuerte estímulo al ahorro nacional y una tendencia al superávit externo.

 

Brasil: la recuperación de las exportaciones aún no ha comenzado
2013

Por FUNCEX

 

En marzo, las exportaciones brasileñas se redujeron un 7,6% en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que hubo un crecimiento del 1,4% de las importaciones en el mismo período. El resultado de estos flujos ha generado un superávit comercial pequeño, de 161 millones de dólares en el mes.  Para el total de 2013, la Funcex estima un superávit comercial de 13 millones de dólares, con exportaciones de 257 mil millones y las importaciones de 244 mil millones.

 

Evolución reciente del turismo receptivo en Uruguay
2013

 

La coyuntura menos favorable para el sector turístico se ha concretado en un menor ingreso de turistas extranjeros durante los primeros meses de temporada. En el período diciembre 2012-febrero 2013 habrían llegado unos 160.000 turistas menos que durante igual período de la temporada anterior. Esta situación es explicada fundamentalmente por la pérdida de competitividad precio de Uruguay cómo destino turístico y la desaceleración económica de nuestros principales mercados (Argentina y Brasil). No obstante, para lo que resta del año se espera que el deterioro de la demanda turística se modere, culminando el año con una caída que se ubicaría en el entorno del 6,4%. Esta reducción surge como resultado de un menor ingreso de turistas argentinos y brasileños, mitigada en parte por el crecimiento de los turistas extra-región.

 

 

 

BRASIL: ¿mercado único para los pequeños en el Mercosur?
2013

La crisis internacional, iniciada en 2008, ha impactado de manera indiscutible en el reciente desarrollo del proceso de integración del Mercosur. Tanto Brasil como Argentina han implementado políticas y medidas para hacer frente a esta crisis aunque con diferentes matices en las estrategias adoptadas por ambos países. Como consecuencia de ello,  las relaciones comerciales entre los países miembros del Mercosur han quedado afectadas y han mostrado un mayor dinamismo entre las economías menores del Mercosur y el Brasil y un alejamiento de la Argentina como un mercado de destino importante de las exportaciones de Paraguay y Uruguay.

 

 

Economía mundial: pocas razones para el optimismo
2013

En el plano internacional la evidencia de corto plazo da cuenta de un mejoramiento en las perspectivas de la economía mundial. En efecto, hacia fines del año pasado el abismo fiscal en Estados Unidos y los riesgos de desintegración en la Unión Europea dominaban la escena,y el riesgo de un crash como el de septiembre de 2008 o abril de 2010 no era menor. Hoy, como se señala en los recientes reportes primaverales del FMI, estos riesgos se han reducido marcadamente. Sin embargo, una vez que vamos más allá del corto plazo el panorama deja de ser optimista. De hecho, desempeño macroeconómico en la etapa post-crisis muestra que algunos de los motores del crecimiento global previo al crash de Lehman podrían estar dañados.

 

Vamos por las instituciones, o cómo orientarse sin el uso de brújula
2013

 

Todo el mundo tenía claro, en enero, que el 2013 sería un año “político” en el que las decisiones del gobierno estarían guiadas, básicamente, por el deseo de realizar una buena performance en las elecciones de octubre. El objetivo de máxima era un triunfo contundente que incluso abriera la puerta para la discusión de una eventual segunda reelección. La pregunta fundamental por ese entonces era si el gobierno tendría suficiente “espacio de política” como para maniobrar en la economía de forma de maximizar el rédito político o, al menos, controlar el daño de fenómenos que pueden ser muy dañinos desde el punto de vista electoral, como la persistencia de la inflación, las prohibiciones asociadas al cepo cambiario o la escasa dinámica en la generación de empleo.

 

 

 

Reporte del crecimiento mundial post-crisis
2013

A más de cuatro años del inicio de la crisis, la persistencia de la inestabilidad global profundizó un fenómeno que ya estaba presente antes: la heterogeneidad en las dinámicas de crecimiento a lo largo del mundo. En suma, se trata de ver cómo afectó la crisis a cada país o región en particular.

Argentina: el largo plazo es hoy
2013

 

La coyuntura presenta una serie de desequilibrios fiscales y monetarios que son difíciles de manejar en un contexto en que las perspectivas de crecimiento son mediocres y en el que los conflictos distributivos son de significación, como lo muestran los paros docentes o la dificultad para cerrar las paritarias en línea con los porcentajes deseados por las autoridades. Tampoco ayuda a reducir la incertidumbre sobre el rumbo futuro el hecho de que la marcha del juicio con los “fondos buitre” haya tomado un rumbo poco favorable para nuestro país que se ha reflejado en el castigo al valor de los bonos y un incremento del riesgo país.

 

How to improve the socio-economic benefit of public private R&D partnerships in Agricultural biotechnology? The case of cotton in Mercosur. (En inglés)
2013

En la investigación se estudia el potencial que tiene la vinculación público-privada en biotecnología agropecuaria para resolver problemas productivos identificados para los pequeños productores, a través del caso del algodón y de la plaga del picudo del algodonero.

Páginas