Biblioteca

Argentina. El gobierno eligió un camino, pero igual todos los caminos llevan a Roma
2014

por José Fanelli 

Uno de los aspectos más desconcertantes de la política económica hacia fines del año pasado y principios del actual era la de su lentitud para reaccionar en el plano monetario ante un ritmo de pérdida de reservas que en ocasiones superó los 100 millones de dólares en un solo día. Ante una situación así, era natural conjeturar que con tal de mantenerse fiel a su libreto ("no devaluaremos"; "las tasas de interés no se tocan") el gobierno estaba dispuesto a asumir el riesgo de que ocurriera una crisis macroeconómica. Era una conjetura algo perturbadora. Si se producía una crisis ¿cómo harían las autoridades para manejar económicamente la transición hasta el 2015?

¿Es contagioso? Impactos de la coyuntura argentina sobre Uruguay
2014

Tal como ha sucedido a lo largo de la historia, las decisiones políticas y económicas de la vecina orilla repercuten en nuestro país con distinta magnitud y rapidez, a través de diversos canales. En esta oportunidad los impactos directos de la economía argentina y su inestabilidad parecen transmitirse a través del canal comercial, en tanto Argentina constituye uno de los principales socios comerciales a nivel global, en especial en términos de servicios turísticos. Por tanto, la pérdida de valor del peso argentino altera los precios relativos y la competitividad al tiempo que las restricciones argentinas al comercio importador afectan directamente las exportaciones uruguayas. El sistema financiero ha reducido sustancialmente su exposición al riesgo argentino, registrándose muy bajos porcentajes de depósitos y créditos a argentinos en la plaza local, con lo que no se espera impactos significativos en este sentido.

 

Crecimiento económico en Paraguay. Entre la falacia de cristal roto y la eficiencia de largo plazo*
2014

En los últimos años la economía del Paraguay creció a una tasa promedio de 4.5%, cifra alentadora pero que al mismo tiempo genera confusión debido a que el país sigue siendo pobre. Este artículo pretende ahondar este aspecto.

 

Plan de estabilización o Monetarismo Primitivo en Argentina: he ahí la cuestión
2014

 

La coyuntura económica ha adquirido una dinámica vertiginosa. Prácticamente todos los días hay noticias y medidas de gran impacto que sólo esporádicamente se presentan en economías más ordenadas. Un repaso rápido desde que empezó el año: se devaluó el peso cerca de 20%, el Banco Central aumentó abruptamente y sin aviso las tasas de interés  y los docentes adelantaron que pedirán más del 60% en las paritarias... Un problema adicional es que las autoridades no logran evitar que se note que sus políticas son meramente reactivas y sin un rumbo definido: se lanzan medidas y se modifican con diferencia de días (como ocurrió, por ejemplo, con la flexibilización del cepo); o se siguen estrategias contradictorias: se continúa emitiendo para financiar el déficit y luego se suben las tasas brutalmente para evitar que la emisión siga presionando sobre la inflación y la brecha cambiaria.

De los BRICS a los BIITS. El puente de Tacoma y el repricing del riesgo emergente*
2014

Entre 2008 y 2012, uno de los hechos más destacados por analistas y académicos fue la resistencia de las economías emergentes al descalabro global originado por la crisis Subprime. Frentes fiscales y externos sólidos, y sistemas financieros protegidos, se dijo, eran la causa. Sin embargo, el viento parece haber cambiado de sentido, y cada vez reúne mayor consenso la idea de que el foco de inestabilidad global se ha mudado a un barrio más pobre. El comienzo de viraje hacia la “normalidad monetaria”, en diciembre último, llevó a una fuerte reevaluación del riesgo emergente, en particular del grupo llamado “los 5 frágiles”: Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica (BIITS). Se trata de países muy integrados a las finanzas globales, de manera que han recibido de lleno la caída en el apetito por el riesgo emergente y sus monedas se depreciaron marcadamente en los últimos meses.

 

La economía internacional más allá del corto plazo. Es hora de un Acuerdo de Huangshang*
2014

 

La reunión se lleva a cabo en Huangshang Golf Resort de las montañas amarillas de China. Pasada media década del inicio de la crisis global, delegaciones de los países de los cinco continentes se congregan en el hotel para discutir esquemas de cooperación internacional, aunque se sabe que la clave está en las discusiones del “G2”, es decir, de Estados Unidos y China. Se debate allí sobre el “traspaso de mando”, del país americano al gigante asiático que en 2020 lo superará en tamaño (si no es que ya lo ha hecho en valores de Paridad de Poder Adquisitivo) y es el principal socio comercial de más de la mitad de los países del mundo. La participación de los demás países en la reunión está más que justificada, en tanto se busca que las fricciones de dicho traspaso no dañen a la economía global.

Libro Uruguay + 25. Documentos de investigación.
2014

Esta obra colectiva retoma los resultados de espacios de diálogo y la visión intergeneracional de investigadores y compila las versiones resumidas de los aportes de treinta y nueve especialistas.

¿Emprendimientos dinámicos en América del Sur?: la clave es el (eco)sistema.
2014

Durante los últimos años se registraron importantes avances en las iniciativas de emprendimiento de la región y en el abordaje conceptual de los fenómenos del emprendimiento: Argentina, Brasil y Ch

Presentación del libro: Uruguay + 25: Documentos de Investigación.
2014

Publicado el 5/8/2014 Presentación del libro: Uruguay + 25: Documentos de Investigación. Participan: Rodrigo Arim (Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración UdelaR), Ernesto Ottone, (Maison des sciences de l’homme, Francia), Enrique V. Iglesias (Presidente de la Fundación ASTUR), y los coordinadores de la publicación: Leo Harari, Mario Mazzeo y Cecilia Alemany (UNOPS ­ Red Sur). Fundación Astur y Red Mercosur 24/7/2014

 

Mirando el 2014 en Argentina: ¿Dónde está el piloto?
2013

La situación macroeconómica no hace más que deteriorarse y sus consecuencias comienzan a invadir la esfera de lo social y lo institucional, como lo muestra la rebelión policial que se tradujo en la violación de normas básicas de convivencia ciudadana. Mientras esto ocurría, el Ministro de Economía estaba en China y el Jefe de Gabinete ocupado en evitar el desborde social y los saqueos. Esto hizo sospechar que los eventos tomaron por sorpresa a quienes están encargados de velar por la estabilidad macroeconómica y ello contribuyó de manera marcada a deteriorar las expectativas positivas que habían creado los cambios de gabinete. Vale, entonces, la pregunta: ¿dónde está el piloto? Y, dadas las turbulencias macroeconómicas que se anticipan: ¿cuál es el plan de vuelo, aunque más no sea, para 2014?

Páginas