Asimetrías en el MERCOSUR: ¿Impedimento para el crecimiento?

2008Fernando Masi, María Inés Terra, Roberto Bouzas, Juan Cresta, Alessia Lo Turco

Los países que forman parte del MERCOSUR tienen diferencias importantes en el tamaño o dimensión económica, el grado de desarrollo, la población y el tamaño del mercado de cada uno. De acuerdo al PBI, a la población y al territorio, Uruguay y Paraguay son claramente los socios menores y su participación no llega al 5% en ninguna de estas variables, mientras que para Brasil alcanza el 70%. Pero, por otra parte, se adicionan otras diferencias de tipo político y regulatorio, como la ausencia de coordinación de políticas macroeconómicas y en especial las políticas de incentivos. Cada socio tiene sus propias políticas de promoción de inversiones, de apoyo a sectores productivos y a las exportaciones, lo cual altera aún más las condiciones de competencia entre las firmas según su ubicación en los países. Este conjunto de asimetrías estructurales y de políticas, está planteado como un obstáculo para una integración más profunda en el MERCOSUR.
A pesar de los avances en el comercio al interior del bloque, de algunos progresos en las bases de la política comercial común; no se lograron resultados en materia de políticas que tiendan a compensar, limitar o armonizar las fuentes de asimetrías. En los últimos cinco años, el tema de las asimetrías está en la mesa de negociaciones del MERCOSUR, con visiones variadas, unas hacen énfasis en el impacto de las políticas de incentivos, otras en las políticas de compensación como los fondos de financiamiento para compensar las diferencias estructurales y otros en las debilidades institucionales. Las perspectivas dependen de los países. Por otra parte, a diferencia del caso europeo, los países menores no son necesariamente los más pobres, si bien Brasil es el más grande, ordenados por ingreso per cápita, Argentina lidera, seguido por Uruguay, Brasil se ubica en tercer lugar y Paraguay es el más pequeño, el más pobre y de menor nivel de desarrollo. Si bien el tamaño, la riqueza y el grado de desarrollo pueden favorecer a los países más grandes en captar los beneficios de la integración y las regiones más pobres pueden quedar rezagadas, en el MERCOSUR se da un dato adicional: las regiones más pobres se encuentran en los países de mayor tamaño.
 
Frente a la problemática anterior y con el aporte de investigadores de los cuatro países del MERCOSUR, la Red MERCOSUR abordó un proyecto de investigación para avanzar en conocimientos y capacidad de propuestas. Se trabajó en identificar las diferencias en los niveles de crecimiento y desarrollo entre países y regiones y las inequidades resultantes. Se analizaron las asimetrías y sus consecuencias sobre la distribución de beneficios del proceso de integración y finalmente se trató de aportar recomendaciones para enfrentar los dos tipos de asimetrías: estructurales y regulatorias. El caso de la Unión Europea se menciona como referencia para atender este tipo de problemática y se ha analizado su tratamiento político, diferenciando las particularidades del caso MERCOSUR.

Este libro presenta los resultados de la investigación que avanza desde las consideraciones sobre asimetrías y crecimiento, asimetrías e integración y las diferentes formas de abordar y tratar este problema en la Unión Europea y en el MERCOSUR; para finalmente considerar el posible impacto de las políticas. La Red MERCOSUR espera que este aporte sea de utilidad para los protagonistas del proceso de integración y que permita acumular aportes a los que en forma paralela a la agenda de negociaciones se están haciendo desde distintos ámbitos.

Archivos

Cap 1 Asimetrías en el Mercosur por Maria Inés Terra
Cap 2 Un enfoque Macroeconómico por Juan Cresta Arias
Cap 3 Integración Regional Sur Sur por Alessia Lo Turco
Cap 4 La experiencia Europea en el tratamiento de las asimetrías Roberto Bouzas y Pedro Da Motta
Cap 5 Asimetrías y Crecimiento Económico en el Mercosur Maria Inés Terra